Internacional

Falleció José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

Published

on

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció hoy a los 89 años a causa de un cáncer de esófago que le fue diagnosticado hace un año. La noticia fue confirmada por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, a través de sus redes sociales.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó Orsi en la red X (antes Twitter).

La muerte del líder uruguayo ha generado conmoción a nivel mundial. Mujica fue reconocido internacionalmente por su estilo de vida austero, su discurso humanista y su compromiso con los valores de igualdad, justicia social y democracia.

Un símbolo de sencillez y coherencia

En 2010 asumió la presidencia de Uruguay, cargo que ejerció hasta 2015. Durante su mandato, rechazó mudarse a la residencia oficial y permaneció en su chacra, una modesta casa en las afueras de Montevideo, junto a su esposa Lucía Topolansky.

Pese a la enfermedad que lo aquejaba —y que según su médica, Raquel Pannone, ya se había extendido al hígado— Mujica mantuvo su actividad política. Fue clave en el regreso al poder del Frente Amplio en las elecciones de noviembre de 2024, apoyando activamente a Orsi, quien lo considera su referente político. “Tiene algo de grato sabor, un poco como premio de despedida”, dijo Mujica tras la victoria del oficialismo.

Más allá de Uruguay

Mujica alcanzó notoriedad internacional con sus discursos en foros como la ONU, donde en 2012 criticó el modelo de consumo global y un año después fustigó al «dios mercado». Su autenticidad y sus ideas lo convirtieron en una figura global, admirada por líderes y ciudadanos de distintas partes del mundo.

Durante su gobierno, impulsó medidas audaces como la legalización del mercado de marihuana, la recepción de presos de Guantánamo y la defensa del medioambiente. También recibió en su chacra a figuras como el rey emérito Juan Carlos de España y al cineasta serbio Emir Kusturica, quien dirigió un documental sobre su vida.

De guerrillero a presidente

Su vida política comenzó en los años 60 como líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, organización guerrillera que enfrentó a la dictadura militar. Fue capturado y pasó 13 años en prisión en condiciones inhumanas. Tras su liberación en 1985, fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que se convirtió en la fuerza más votada dentro del Frente Amplio.

Fue diputado, senador, ministro de Ganadería y luego presidente. Su legado se asienta no solo en las políticas públicas que impulsó, sino en su coherencia personal, su humildad y su defensa de los valores humanos.

Hoy, Uruguay y el mundo despiden a un líder atípico, un hombre que vivió con sencillez y luchó con firmeza. José Mujica deja una huella imborrable en la historia de América Latina.

Tendencias

Salir de la versión móvil