Connect with us

Moquegua

Claves para entender las protestas en Moquegua de diciembre de 2024

Published

on

Las protestas en Moquegua, que han generado el bloqueo de la carretera Panamericana Sur, se originan por una serie de demandas sociales que fueron expuestas en un pronunciamiento firmado por las autoridades regionales, provinciales y distritales. Estas manifestaciones, iniciadas con un paro indefinido, buscan presionar al Ejecutivo Nacional para atender problemas críticos que afectan a la región.

Principales demandas de Moquegua:

  1. Cumplimiento de compromisos asumidos en la mesa de diálogo de la cuenca del río Coralaque, donde se acordaron acciones frente a la contaminación por aguas ácidas provenientes de actividades mineras.
  2. Afianzamiento hídrico y remediación ambiental en la cuenca del río Osmore-Moquegua para garantizar agua limpia destinada al consumo humano y la agricultura.
  3. Distribución equitativa del agua de la represa Yanapujio, considerando que esta infraestructura se ubica en Moquegua, pero el recurso hídrico sería destinado exclusivamente al valle de Tambo, en Arequipa.
  4. Atención a problemas en el proyecto de agua potable de Titijones, una obra clave para el acceso a este recurso en la región.
  5. Construcción de vías de evitamiento para el transporte de carga pesada, especialmente de materiales con alto contenido de elementos tóxicos e hidrocarburos.
  6. Ejecución de los acuerdos establecidos en el acta del 13 de junio de 2024, firmada por el Ejecutivo en la región.

Impacto de las protestas

Las autoridades locales advirtieron que el incumplimiento de estos compromisos genera pérdidas económicas y afecta la provisión de servicios públicos esenciales. Además, se reporta la suspensión de clases presenciales, cierre de vías internas y perjuicios para el transporte interprovincial.

En este contexto, los manifestantes han hecho un llamado al Gobierno Central para establecer un diálogo inmediato que permita encontrar soluciones sostenibles a las problemáticas planteadas, subrayando la urgencia de atender sus reclamos.

Estas acciones reflejan un conflicto histórico relacionado con la gestión de recursos naturales, el impacto ambiental y la distribución equitativa de beneficios en las regiones afectadas.

Moquegua

MTC prorroga por un año el Grupo de Trabajo de la carretera Moquegua – Omate – Arequipa

Published

on

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prorrogó por doce meses el plazo de vigencia del Grupo de Trabajo Sectorial encargado de la carretera Moquegua – Omate – Arequipa. La decisión se formalizó a través de la Resolución Ministerial N.° 572-2025-MTC/01, con vigencia a partir del 21 de agosto de 2025.

La extensión del plazo se sustenta en que aún no culminó el proceso para la elaboración del Estudio Definitivo de Culminación de Obra. Este estudio es crucial para el proyecto de “Mejoramiento de la Carretera Moquegua – Omate – Arequipa, Tramo II: Km 35+000 al Km 153+500”.

La prórroga permitirá al Grupo de Trabajo continuar con los reportes periódicos sobre el estado de la carretera y las coordinaciones con el Gobierno Regional y Local, así como con la sociedad civil.

El Grupo de Trabajo Sectorial, que depende del MTC, se creó inicialmente con una vigencia de doce meses por la Resolución Ministerial N.° 468-2024-MTC/01.

Continue Reading

Moquegua

Incendio forestal en Cuchumbaya afecta proyecto de reforestación del Gobierno Regional

Published

on

Un incendio forestal que se registró el 24 de agosto, a las 10:00 a.m., en la zona baja del sector de Quequesane, distrito de Cuchumbaya, provocó graves daños en un proyecto de reforestación del Gobierno Regional de Moquegua. Se estima que las llamas consumieron casi el 50% de los 3.000 plantones de queñuales, lo que representó un fuerte impacto para la iniciativa ambiental.

El proyecto, denominado “Bosques Nativos”, tiene el propósito de recuperar 60 hectáreas de ecosistemas altoandinos y prevenir la deforestación. Contempla la meta total de sembrar 40.000 plantones y es un trabajo articulado con la empresa Anglo American y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Evaluación de daños y compromiso institucional

Se estima que unas 40 hectáreas de plantación se vieron afectadas por el siniestro. En las próximas horas, especialistas del SERFOR iniciarán los registros oficiales para determinar con precisión la magnitud del daño y orientar las acciones de recuperación.

El Gobierno Regional de Moquegua, por medio de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y la Gerencia de Recursos Naturales, evalúa los daños. La entidad reafirmó su compromiso con la conservación de los bosques nativos y la protección del medio ambiente, así como con el fortalecimiento de medidas de prevención frente a los incendios forestales en la región.

Continue Reading

Moquegua

Contraloría advierte mayores costos y fallas estructurales en el sistema de riego del proyecto Lomas de Ilo

Published

on

La Contraloría General de la República advirtió al Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) que la continua inversión en el sistema de riego del proyecto Lomas de Ilo sin una solución técnica integral podría generar un aumento de costos, más tiempo y posibles fallas estructurales en la obra.

El proyecto agrícola Lomas de Ilo busca irrigar 3.500 hectáreas y su presupuesto inicial, que fue de S/ 221 millones, se incrementó a S/ 564 millones. La obra, que se ejecutó por contrata, se aceptó pese a no estar concluida por completo. El PERPG continuó los trabajos por administración directa con un presupuesto de S/ 4.6 millones, que aumentó a S/ 20.8 millones con 12 adicionales.

Problemas de diseño y riesgos estructurales

En el Informe de Orientación de Oficio N.° 6606-2025-CG/GRMQ-SOO, la Contraloría señaló que el diseño del sistema de riego no se sustentó en planos de replanteo. Además, no se consideró la operación del sistema en condiciones desfavorables, lo que podría afectarlo.

La entidad de control también alertó que no se realizó un estudio integral de mecánica de suelos ni de vulnerabilidad sísmica. Un estudio posterior de la Contraloría determinó que el suelo es propenso a colapsar si se satura con agua durante un sismo, lo que podría causar la licuefacción del suelo. Ya se registraron roturas de tuberías, colapsos de canales de evacuación y asentamientos en las estructuras.

Otro hecho advertido fue que las cámaras reductoras de presión no incluyen un “by-pass” para mantenimiento. Las válvulas de cierre reducen el paso del agua, lo que aumenta el riesgo de daños por golpe de ariete y fatiga.

Finalmente, el PERPG aprobó adicionales de obra por S/ 1.4 millones en parcelas demostrativas, una actividad que no se incluyó en las metas de la obra ni en el expediente técnico. El informe de control se comunicó al titular del PERPG para que adopte las acciones correspondientes.

Continue Reading

Tendencias

Radio Corbán 98.5 FM|Señal de Vida | Moquegua - Perú