Internacional
Halloween: ¿Cómo funciona el cerebro cuando vemos películas de terror?

El corazón en la garganta, el estómago encogido y los pelos de punta. Cuando tenemos miedo, nuestro cuerpo responde más allá de nuestro control. Si estamos muy asustados, se nos escapan los gritos y se nos crispan los músculos, llegando a clavarnos las uñas en las palmas de las manos al apretar los puños e, incluso, soltando un guantazo a quien tenemos cerca. Como explicaba el guion de la película de Pixar «Intensamente», el miedo es una emoción encargada de mantenernos con vida. Se trata de un poderoso instinto que nos mantiene lejos de situaciones peligrosas, y lo hace en muchos casos desencadenando una serie de reacciones que nos hacen actuar sin darnos cuenta. Por eso, la ciencia ha analizado en muchas ocasiones cómo nos afecta el miedo y por qué.
En situaciones de estrés agudo como las que se producen al ver una película de terror, obligan al cerebro a reorganizarse y hacen rememorar malos momentos, según revela un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Nueva York (EE. UU.) y publicado en la revista Science.
Para llegar a esta conclusión, Erno Hermans y sus colegas trabajaron con 80 voluntarios que vieron escenas de terror de la gran pantalla, como las de la película «Poltergeist». Imágenes de resonancia magnética mostraron que varias regiones corticales y subcorticales se activaban y aumentaban su conectividad por la acción del neurotransmisor noradrenalina, que reorganizaba sus recursos neuronales. Así comprobaron que cuando el cerebro se altera por este tipo de experiencias, nuestros sentidos se agudizan y el temor crea un estado de alerta que fortalece los recuerdos de las experiencias estresantes, aunque perjudica nuestra capacidad de análisis. En este proceso se ponen en acción partes del cerebro involucradas en la reorientación de la atención, el aumento de la alerta perceptiva y el control automático neuroendocrino. Por el contrario, resulta casi imposible «deliberar con calma», concluyen los autores.
El mecanismo que desata el miedo se encuentra en el cerebro reptiliano, que regula acciones esenciales para la supervivencia, como comer o respirar, y en el sistema límbico, que regula las emociones y las funciones de conservación del individuo. La amígdala, incluida en este sistema, revisa continuamente la información recibida a través de los sentidos.
Escaneando el cerebro de voluntarios mientras veían películas de terror, determinaron que las partes del cerebro activadas durante la observación eran otras distintas. En vez de la amígdala, vieron actuar al córtex visual (encargado de procesar la información visual), al córtex insular (donde reside la conciencia de nosotros mismos) y el córtex prefrontal (asociado a la atención y la resolución de problemas, entre otras cosas).
¿Por qué algunas personas disfrutan de las películas de miedo y cómo lo hacen? Según un análisis del psicólogo Glenn D. Walters, el terror de las películas se basa en tres factores.
El primero es la tensión. El suspense, el misterio, los sobresaltos.
El segundo es la relevancia, y tiene que ver tanto con los espectadores como con la propia película. Es la capacidad de empatizar directamente con la fuente del miedo. Habrá miedos universales, como las arañas o la muerte, y otros más específicos, como los que afectan a colectivos (piensen en películas de terror adolescentes que mezclan a un asesino con la dispersión de rumores en un instituto y piensen si eso les daría a ustedes miedo) o a individuos concretos. Alguien que sienta cercanas determinadas experiencias tendrá más miedo a una película en la que las representa que alguien que las vea con absoluta distancia.
El tercero es el irrealismo. Por muy bien que esté hecha una película, una parte de nosotros sabe en todo momento que lo que estamos viendo no es verdad, que en un par de horas como mucho las luces se encenderán de nuevo y todo habrá terminado felizmente para nosotros y para todos los que aparecen en la cinta, porque eran actores maquillados fingiendo. Todos recordamos un mal rato viendo una película de miedo cuando éramos demasiado pequeños, porque los niños tienen más problemas para distinguir la realidad de la ficción.
Las películas de terror causan miedo, ansiedad y fobias en los niños. Aquellos niños con miedo a las arañas, a los muñecos o a la sangre seguramente vieron las películas de terror «El ataque de las arañas,» «Chucky, el muñeco diabólico» o «Viernes 13.» Y es que las películas de miedo y de terror afectan emocionalmente a los televidentes sin que ellos lo perciban, peor aún si se trata del público infantil.
Aunque la mayoría de los padres evitan que sus hijos vean filmes que no son adecuados para su edad, otros aseguran que sus hijos son lo suficientemente inteligentes como para no dejarse engañar por una película de ficción. «No se confíen, las consecuencias aparecen enseguida o años después,» dice Édgar Reyna, psicólogo clínico de Servi Terapias.
Ningún niño, explica el especialista, está apto o capacitado para ver cosas fuera de su madurez emocional; la psiquis de los menores aún es inmadura. Todo lo que su mente no pueda entender, no lo debe ver, ya que hay imágenes que la mente de los niños aún no puede digerir.
Según el sitio de Internet lamenteesmaravillosa.com, las películas de terror afectan al cuerpo fisiológicamente, incrementando el ritmo cardíaco, y en personas con enfermedades coronarias pueden aumentar el dolor de pecho y la presión arterial; también pueden causar un aumento en los niveles de adrenalina y cortisol, y lo que es peor, pueden desencadenar recuerdos de eventos traumáticos que se han experimentado.
El miedo y la ansiedad son los principales efectos de este tipo de películas en los niños. Según Reyna, también pueden experimentar terrores nocturnos, pesadillas, inseguridad, sueños sobresaltados, entre otros efectos. A estos efectos, la psicóloga infantil Marcela Tello agrega la alteración en el apetito: algunos niños pueden comer en exceso debido a la ansiedad, mientras que otros pueden dejar de comer. De acuerdo con Tello, los niños menores de 7 años no suelen diferenciar claramente entre la realidad y la fantasía debido al desarrollo de su pensamiento. Por lo tanto, las películas de terror pueden causar varios impactos y consecuencias negativas en sus mentes. Algunos de estos efectos pueden ser tan intensos que se convierten en traumas o fobias descontroladas.
El trauma es el impacto, el shock, del miedo intenso que una película puede causar. Además, esto podría desencadenar un estrés postraumático, donde cualquier evento, sonido, personas o situación que relacionen con ese recuerdo puede hacer que revivan ese mismo trauma y experimenten el mismo temor. Según Tello, cuando esto ocurre, los niños necesitan terapia, ya que estas consecuencias pueden perdurar durante mucho tiempo.
El estrés constante deteriora la calidad de vida de los menores y afecta negativamente su funcionamiento psicológico, incluyendo la atención y la memoria. Los menores se vuelven hiperactivos y muy inquietos. «Cuando los niños ven este tipo de películas, se vuelven sensibles y estresados, y este efecto se acumula con el tiempo». Uno de los rasgos característicos del estrés postraumático es la hipersensibilidad, que se traduce en un estado de alerta permanente. Los niños se vuelven muy sensibles, lloran por cualquier motivo y se tornan emocionalmente frágiles. Además, pueden volverse introvertidos o, en algunos casos, agresivos debido a la sensación de estar constantemente a la defensiva. Si no se aborda este problema a tiempo, es probable que estos niños se conviertan en adultos temerosos, inseguros y nerviosos, lo que puede dificultar su capacidad para tomar decisiones por sí mismos debido al miedo arraigado.
Estos traumas explican por qué se desarrollan fobias y miedos en la adultez. Cada ser humano tiene una constitución neuronal única, lo que significa que cada persona reacciona de manera diferente ante impactos y sorpresas.
La psicóloga Silvia Álava, en el portal Guía Infantil, señala que un miedo se convierte en un problema cuando el niño deja de realizar ciertas actividades, cuando su nivel de angustia o ansiedad se vuelve excesivamente alto. En tales casos, por más que se le diga: «Debes dormir tú solo en tu habitación», él no puede hacerlo porque realmente se pone mal o queda paralizado.
Algunos niños afirman que pueden ver películas de terror sin problemas, asegurando que comprenden que se trata de actuación. Sin embargo, Reyna sostiene que esto no es cierto. «Si no te afecta ahora, te afectará cuando seas adolescente o adulto». Explica que el inconsciente absorbe todo y lo almacena, lo que significa que los temores pueden activarse en el futuro.
El cerebro es tan perfecto que realiza su propia limpieza, por lo que estas emociones almacenadas en el inconsciente eventualmente saldrán a la luz. En algunos casos, estas emociones reprimidas pueden convertirse en psicopatologías. Reyna comenta: «Los padres tienen la responsabilidad de corregir y disciplinar, deben guiar a sus hijos sobre lo que pueden ver y lo que no». Hace un llamado a cuidar la salud mental de los niños.
Según Tello, los padres siempre deben tener en cuenta la clasificación de las películas y la edad permitida para verlas, y deben respetar estos límites en beneficio de los niños.
Es importante recordar que los niños son muy influenciables y su mente puede procesar información de manera rápida. Los menores de 7 u 8 años a menudo no logran distinguir claramente entre la realidad y la ficción, lo que hace que sea fácil para ellos mezclar ambos mundos y creer que lo que ven en las películas de terror les está sucediendo a ellos.
Fuente: https://e625.com/como-funciona-el-cerebro-cuando-vemos-peliculas-de-terror/
Internacional
Daddy Yankee cierra su carrera musical y anuncia nuevo comienzo en Cristo

Como ya había anticipado, el artista Ramón Luis Ayala Rodríguez, reconocido globalmente como Daddy Yankee, anunció en la madrugada del lunes, al concluir su quinto y último concierto de gira en su Puerto Rico natal, el fin de su exitosa carrera artística. «Se cierra un capítulo y comienza una nueva historia, un nuevo comienzo», declaró el reguetonero de 46 años, revelando su decisión de orientar su vida hacia Cristo.
«Mi gente, este día es el más importante para mí. Quiero compartirlo porque vivir una vida de éxito no se compara con vivir una vida con propósito», expresó Daddy Yankee en un mensaje de casi tres minutos tras el espectáculo en el Coliseo de Puerto Rico, San Juan.
Durante su discurso, el artista admitió haber intentado llenar un vacío en su vida durante mucho tiempo, reconociendo que Jesucristo fue quien finalmente lo colmó.
«Pude recorrer el mundo, ganar premios y elogios, pero entendí lo que dice la Biblia: ‘¿De qué vale ganar el mundo entero si se pierde el alma?'», agregó.
Daddy Yankee proclamó con valentía su fe en Jesús, instando a sus seguidores a unirse a su nuevo camino espiritual.
«Las herramientas que poseo, la música, las redes sociales, todo lo que Jesús me ha dado, ahora es para el reino», afirmó.
Concluyó agradeciendo a su público y alentándolos a caminar junto a él, destacando la importancia de no seguir a ningún hombre, sino a Jesucristo. Su mensaje final resonó con un contundente:
«¡Por fin alcancé la meta! Soy libre. Amén».
Con información de EFE.
Aquí puedes ver el video que publicó en la red social Instagram:
Internacional
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)

Angel Studios, el estudio detrás del éxito de taquilla mundial SOUND OF FREEDOM, ha adquirido los derechos mundiales del largometraje BONHOEFFER. La película fue escrita y dirigida por Todd Komarnicki (SULLY, ELF) y producida por Emmanuel y Camille Kampouris, Todd Komarnicki, Ralph Winter (X-MEN, HOCUS POCUS), Mark O’Sullivan y Chloe Kassis-Crowe a través de Irlanda. Crow’s Nest Productions y coproducida por Jean Jaques Neira para Fontana en Bélgica. BONHOEFFER está programado para estrenarse en cines en 2024.
«Encontrarse con Dietrich Bonhoeffer y tener el honor de tener la oportunidad de compartir su apasionante historia con el mundo ha sido un privilegio singular», afirmó Komarnicki. «El mensaje de paz y valentía de Dietrich es tan urgente en 2023 como lo fue en 1945».
«Nunca ha habido un momento en la historia en el que necesitáramos que nos recordaran más la vida de Dietrich Bonhoeffer que hoy», dijo Jordan Harmon, presidente de Angel Studios. «The Angel Guild ha demostrado, una y otra vez, que las verdaderas historias de heroísmo resuenan y nos recuerdan el poder del espíritu humano».
BONHOEFFER comparte la historia real de Dietrich Bonhoeffer, un pastor pacifista decidido a vivir su vida con valentía política y espiritual sin concesiones mientras elige vivir en Berlín durante el Tercer Reich. Conspirando para poner fin al régimen nazi, dijo la verdad sin miedo mientras enfrentaba la opresión y el mal inquebrantables. Su impacto todavía se siente en todo el mundo hoy.
BONHOEFFER está protagonizado por Jonas Dassler (EL GUANTE DE ORO, NUNCA MIRAR A LEJOS), August Diehl (BASTERDOS SIN GLORIA, EL HOMBRE DEL REY), Moritz Bleibtreu (RUN LOLA RUN, THE EXPERIMENT), Nadine Heidenreich (DIE FLASCHENPOST-INSEL), David Jonsson (RYE LANE , Industria ), Clarke Peters ( The Wire , 3 BILLBOARDS FUERA DE EBBING, MISSOURI) y Flula Borg (SUICIDE SQUAD, PITCH PERFECT 2).
Internacional
DigitalDay_23: Futuro Ahora – Explorando la Integración de la Inteligencia Artificial en la Misión y el Ministerio Cristiano

El 9 de noviembre de 2023, Christian Vision (CV), un ministerio global dedicado a presentar a Jesús al mundo, celebró su conferencia anual de innovación, DigitalDay: Futuro Ahora, en Londres, Reino Unido. Este año, el evento trascendió las fronteras físicas al transmitirse en vivo a cientos de participantes de 73 países, marcando un hito para CV al cerrar la brecha entre la misión y la tecnología.
Oradores Destacados y Temas Centrales: DigitalDay_23 contó con la participación de expertos destacados en tecnología y misión, como James Poulter, Sherol Chen, Daniel Whitenack, Mike Bugembe, Mal Fletcher, Gareth Russell y Stuart Cranney. Estos líderes compartieron sus perspectivas sobre el papel crucial de la inteligencia artificial (IA) en el avance de la misión y el ministerio, centrándose en innovación, administración responsable y preparación para el futuro.
Reflexiones sobre la Ética de la IA: Gareth Russell, experto en relaciones públicas, estableció el contexto histórico del día, destacando la capacidad perdurable de la fe para adaptarse a los avances tecnológicos. En cuanto a la ética de la IA, el futurista Mal Fletcher enfatizó la importancia de controlar estas herramientas mientras reconocía la ingeniosidad que Dios ha colocado en la humanidad.
Potenciando el Potencial Humano con IA: Mike Bugembe, CEO de Decidable Global Ltd., abordó la inteligencia artificial como una herramienta que potencia la inteligencia humana. Destacó que la IA no debería reemplazar, sino mejorar la toma de decisiones, fomentando la innovación y la resolución de problemas en diversos campos, incluyendo la misión y el ministerio.
Explorando Temas Específicos y Preparación Organizativa: Sherol Chen, experta en IA y fundadora de Passion Talks, y James Poulter, CEO de Vixen Labs, exploraron temas específicos para los creadores y la preparación organizativa, respectivamente. Poulter instó a un cambio de pensamiento convencional hacia enfoques más contraintuitivos en el trabajo misionero.
Mesa Redonda Ética y Práctica: Una mesa redonda con Daniel Whitenack, Mike Bugembe, Alwin Daniel y James Poulter abordó los desafíos éticos y prácticos de la IA en la misión y el ministerio, respondiendo a preguntas como «¿Cómo usaría Jesús la IA?» Los panelistas destacaron la importancia de la interacción con la tecnología mientras confían en la guía divina.
Accesibilidad y Compromiso Continuo: DigitalDay_23 se compromete a explorar tecnologías innovadoras para el evangelismo. Las sesiones están disponibles de forma gratuita en el sitio web de Christian Vision, asegurando accesibilidad y aprendizaje continuo para aquellos que no pudieron asistir en vivo.
Próximos Pasos: DigitalDay_24: Stuart Cranney, director de innovación de CV, expresó emoción por las ideas compartidas en DigitalDay_23 y anunció DigitalDay_24 para el 7 de noviembre de 2024. El evento, que se llevará a cabo en Londres y se transmitirá en vivo, promete ser un catalizador para descubrir posibilidades y aprovechar innovaciones digitales en la difusión del evangelio.
Para ver las sesiones de DigitalDay_23, visita este enlace.
-
Música2 meses ago
Santiago Benavides comparte la inspiradora historia musical de Cantapalabra: Documental
-
Internacional2 meses ago
Un millón de iglesias: el ambicioso desafío de las Asambleas de Dios a nivel global
-
Música1 mes ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Moquegua2 meses ago
Sismo de 4.0 remece la ciudad de Moquegua: Reporte IGP
-
Música1 mes ago
La última canción de Ulises Eyherabide: «Causas perdidas» junto a Kike Pavón (VIDEO)
-
Moquegua2 meses ago
Moquegua: Comienza la presurización de la línea de conducción hacia Lomas de Ilo
-
Moquegua1 mes ago
Triunfo literario en Moquegua: «El gran golpe» y «Memorial del Alba» ganan premio regional de Literatura 2023
-
Moquegua2 meses ago
Anglo American: Bosque de queñuas en Moquegua se extiende por 14 hectáreas