Moquegua
Historia del volcán Huaynaputina cuya erupción en 1600 fue de las más potentes del planeta

En el tranquilo paisaje de los distritos de Omate y Quinistaquillas, en la región Moquegua, yace el imponente volcán Huaynaputina, un testigo silencioso de una de las erupciones volcánicas más formidables de Sudamérica. El 19 de febrero de 1600, este coloso natural protagonizó uno de los eventos geológicos más notorios, marcando la historia con devastación local y repercusiones globales.
Las secuelas de aquella erupción, una de las cinco más grandes de los últimos 2 mil años en el planeta, siguen siendo objeto de investigación y análisis científico. Estudios como la tesis de Saida Japura realizada en el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET en 2018 y el artículo de J. Prival en colaboración con el OVI en 2020 han contribuido a desentrañar las características de este fenómeno extraordinario.
El Huaynaputina, a diferencia de otros estratovolcanes cercanos como el Misti, Ubinas y Ticsani, presenta peculiaridades geológicas y geomorfológicas únicas. Su forma no cónica y la ausencia de un edificio volcánico visible desde zonas cercanas hacen de él un enigma visible solo desde la cima, aproximadamente a 4800 metros sobre el nivel del mar, donde se revela un cráter activo con actividad fumarólica.
Ubicado en el borde de una meseta volcánica, destaca un anfiteatro en forma de herradura generado por una avalancha de escombros previa a la erupción de 1600. El cráter más reciente, formado por tres ventos semicirculares, se anida en una antigua caldera colapsada de 2.5 x 1.5 km de diámetro.
📜🌋 En febrero del año 1600, el volcán Huaynaputina hizo erupción y afectó a decenas de localidades de Moquegua y Arequipa, incluso llegando a tener repercusiones a nivel mundial. Es considerada la mayor erupción registrada en tiempos históricos de Latinoamérica. pic.twitter.com/EXctIw0zeA
— Instituto Geofísico del Perú (@igp_peru) February 23, 2024
La actividad del Huaynaputina se caracteriza por la presencia de domos y erupciones altamente explosivas, generando corrientes de densidad piroclástica, caída de tefra y depósitos de colapso de domos. Su composición química, principalmente dacítica y riolítica, añade una capa adicional de complejidad a su misterioso comportamiento.
La erupción de 1600 expulsó aproximadamente 14 km³ de magma, planteando interrogantes sobre la ausencia de formación de una caldera típica en eventos de tal magnitud. ¿Se trata de un solo conducto o de varios en forma de enjambre de diques? ¿Cuáles serían las características de una futura erupción? ¿Qué zonas se verían afectadas?
Estas preguntas subrayan la necesidad de reflexionar sobre la importancia del estudio de los volcanes, fomentar la investigación geológica y concientizar a la población y todos los sectores de la sociedad. El Huaynaputina, en todo su esplendor y misterio, nos recuerda la importancia de comprender y respetar la fuerza indomable de la naturaleza.
Moquegua
Fuerte sismo de magnitud 6,1 sacude Lima y Callao en pleno Día del Padre

Un sismo de magnitud 6,1 sacudió con fuerza la costa central de Perú este domingo, afectando a la capital, Lima, y la provincia del Callao. El temblor se produjo a las 11:35 de la mañana (hora local), interrumpiendo las celebraciones por el Día del Padre y causando alarma generalizada entre la población, que evacuó viviendas y oficinas como medida de prevención.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el epicentro del sismo se localizó en el mar, 30 kilómetros al suroeste del puerto del Callao, con una profundidad de 49 kilómetros. El evento fue ampliamente sentido en toda la metrópoli.
De inmediato, las autoridades de Defensa Civil activaron los protocolos de monitoreo para evaluar la situación. Hasta el momento, no se han informado sobre daños materiales de gravedad ni víctimas fatales a consecuencia del sismo. El IGP ha recomendado a los ciudadanos mantener la calma, verificar las rutas de evacuación y permanecer atentos ante la posibilidad de réplicas.
Reportes de ciudadanos que se encontraban en la Costa Verde indicaron que se produjeron deslizamientos de tierra y rocas sobre la vía rápida. Aunque no se han reportado heridos en la zona, el tránsito de vehículos se realiza a baja velocidad por precaución.
Sin riesgo de tsunami
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitió un comunicado oficial descartando cualquier riesgo de tsunami en el litoral peruano. Según el boletín, las características del sismo no reunían las condiciones necesarias para generar un maremoto, brindando tranquilidad a los residentes de las zonas costeras.
🇵🇪#PERÚ | Cámara de seguridad captó el momento exacto que se registró el #sismo en Lima.#earthquake #Temblor #Terremoto pic.twitter.com/YgjT2KQ0B1
— Rochex R. Robinson Bonilla (@RochexRB27) June 15, 2025
Moquegua
Moquegua: mina San Gabriel producirá su primera barra de oro en octubre

El vicepresidente de proyectos de Buenaventura confirmó que la construcción del proyecto ubicado en Ichuña, Moquegua, culminará entre julio y agosto, y que en octubre esperan obtener el permiso de operación para iniciar producción. El vicepresidente de proyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher, indicó que el proyecto San Gabriel, en Moquegua, se encuentra hoy al 80 % de su construcción. Estimó que esta etapa terminará a más tardar en agosto de este año.
“San Gabriel ya está al 80 % de su construcción. Esperamos terminar en julio-agosto con la construcción. Tenemos que iniciar el proceso del permiso de operación, así que mediados de julio deberíamos estar presentando eso”, comentó durante su participación como panelista, en el evento “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”.
Bajo esa premisa, el ejecutivo estimó que la meta de la compañía es conseguir el permiso de operación para el mes de octubre. San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, en Moquegua.
“La idea es conseguir el permiso de operación hacia octubre. Todos nuestros esfuerzos están en hacer un buen proceso de comisionamiento, de manera que podamos producir la primera barra de oro hacia octubre”, manifestó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES
A renglón seguido, Macher destacó que la empresa tiene una extraordinaria relación con la comunidad, por lo que, a la fecha, no han tenido paralizaciones. Destacó que esta óptima conexión se gestó hace 25 años, desde que Compañía de Minas Buenaventura inició con la exploración del proyecto.
“Tenemos mucho trabajo en conjunto con la comunidad. Hemos capacitado a 400 personas para ocupar 200 puestos de trabajo. Continuamos con muchos proveedores locales ayudándonos en este gran esfuerzo. Creo que tenemos una excelente relación que nos ha permitido llegar hasta este momento sin mayores percances”, afirmó en el evento del IIMP.
Moquegua
Minera Hampton invertirá US$600 millones en proyecto Los Calatos en Moquegua

La empresa Minera Hampton invertirá US$600 millones en el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Así lo informó su gerente general, Jim Bannantine, durante el evento «Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua».
Bannantine explicó que la mitad del capital se destinará a infraestructura y servicios mineros para iniciar la producción, mientras que la otra mitad se invertirá durante los 20 años de operación de la mina. Destacó que se trata de un “capex inicial light” y que el proyecto avanza con respaldo de la comunidad.
La compañía se encuentra actualmente en proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según sus estimaciones, la construcción de la mina comenzará en 2027 y la producción arrancará en 2029, una vez concluidos todos los estudios requeridos.
Minera Hampton proyecta una producción anual de 65 mil toneladas de cobre refinado. Además, sus pruebas de concentrado indican que la calidad del mineral será similar a la de Quellaveco, reconocida por su alto nivel y limpieza.
El proyecto Los Calatos tendría una vida útil de 27 años. Las declaraciones de Bannantine fueron difundidas por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador del evento donde se presentó el avance del proyecto minero.
-
Moquegua7 meses ago
Descarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Internacional2 años ago
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú1 año ago
America Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Perú10 meses ago
Solicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Música2 años ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Perú2 años ago
Más de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música1 año ago
Grammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Música1 año ago
VAES lanza nueva versión de Serendipia (REMIX)