Perú
Autoridades del Cusco y el Ejecutivo acuerdan un plan de contingencia para Machupicchu
En una reunión liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, autoridades y representantes de gremios turísticos del Cusco acordaron medidas para asegurar la continuidad del servicio de transporte y las actividades en Machupicchu. El encuentro, que duró más de 5 horas, contó con la participación del gobernador de la región, Werner Salcedo, y los alcaldes de Urubamba y Machupicchu, entre otros funcionarios.
Como principal resultado, los alcaldes de Urubamba y Machupicchu se comprometieron a cooperar para implementar un plan de contingencia que incluye el ingreso de nuevos buses, la logística necesaria y las medidas de seguridad. La ministra León informó en una conferencia de prensa que ambos funcionarios convocarán a las empresas Torontoy y Cosettur para el 19 de setiembre de 2025. En un plazo de 5 días, deberán ejecutar las acciones necesarias para el servicio de transporte. La Municipalidad Provincial de Urubamba, a su vez, informará sobre el cronograma del proceso de licitación pública para la nueva concesión de la ruta Hiram Bingham.
La ministra León destacó el compromiso de los alcaldes de coordinar con la población para el reinicio de las actividades turísticas. El objetivo es garantizar que no haya más protestas en la zona y proteger a los visitantes. En este sentido, el Ministerio del Interior aumentó de 100 a 160 la cantidad de efectivos policiales para reforzar la seguridad. En los días previos, se evacuaron a más de 2,000 visitantes que quedaron varados por bloqueos en la vía férrea.
Al final, la ministra reiteró que el turismo representa un pilar estratégico para el desarrollo del país y que el Gobierno Nacional mantendrá una política de puertas abiertas para consolidar acuerdos en pro de la seguridad, competitividad y sostenibilidad de Machupicchu.
Perú
Perú celebra el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas este 31 de octubre
Perú conmemora este 31 de octubre el Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas. La fecha quedó instituida oficialmente en 2017 mediante la Ley 30678. Esta conmemoración reconoce el impacto histórico, espiritual y social de estas comunidades en el país.
La elección del 31 de octubre alude directamente al inicio de la Reforma Protestante. En esa misma fecha, en 1517, Martín Lutero publicó sus 95 tesis en Wittenberg, Alemania. Ese acto desencadenó el movimiento que dio origen al protestantismo global. La ley fue promulgada por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski tras un amplio respaldo en el Congreso.
El objetivo de la efeméride es resaltar el aporte de las iglesias evangélicas en áreas clave como la educación, la labor social y la defensa de valores. Asimismo, la legislación subraya el respeto a la diversidad religiosa y promueve la libertad de culto en el Perú.
En la conmemoración de 2025, diversas autoridades nacionales e instituciones educativas participaron en actos públicos y alabanzas. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos agradeció públicamente el aporte social y ético de las iglesias evangélicas en la construcción de una sociedad más inclusiva.
Perú
Contraloría inicia operativo nacional para supervisar las condiciones de 466 comisarías
La Contraloría General de la República inició el operativo nacional “Comisarías Básicas PNP 2025” para determinar las condiciones de infraestructura, equipamiento y atención en 466 dependencias policiales del país. Casi 700 auditores se desplegaron en las 25 regiones policiales para ejecutar esta intervención, que abarca una muestra del 35% del total de 1,318 comisarías a nivel nacional.
El objetivo es realizar un diagnóstico completo sobre la dotación de equipos, los sistemas de atención de denuncias y otros servicios clave que la Policía Nacional del Perú (PNP) brinda a la ciudadanía.
Inspección en seis comisarías de Moquegua
En la región Moquegua, el operativo se concentra en una muestra de seis comisarías ubicadas en las provincias de Ilo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. Las diligencias se realizan en las comisarías de San Antonio, Moquegua, Torata, Pampa Inalámbrica, Ilo y Omate. En estas sedes, los auditores verifican las condiciones de la infraestructura, la logística disponible, la operatividad para enfrentar la delincuencia y la calidad del servicio de atención de denuncias.
Hallazgos críticos en comisarías de Lima
En la capital, las primeras inspecciones revelaron una situación preocupante. Una comisión liderada por el contralor general, César Aguilar Surichaqui, inspeccionó la comisaría de Ciudad y Campo en el Rímac. En el lugar se encontraron armas con 40 años de antigüedad, chalecos antibalas en mal estado, techos y paredes afectados por la humedad, urinarios inservibles y mobiliario deteriorado.
“Con este operativo vamos a hacer un diagnóstico para informar a las autoridades correspondientes y al Congreso la realidad de las comisarías. Hay que hacer algo si queremos combatir la delincuencia”, indicó el contralor.
Mientras tanto, en la comisaría de Pamplona I, en San Juan de Miraflores, otro equipo de control halló chalecos antibalas con una operatividad de 35 años, proyectiles de arma oxidados, cables de luz expuestos y motocicletas nuevas sin uso por falta de capacitación al personal.
Este operativo nacional se realiza tras identificar 14 hechos adversos en visitas de control previas a comisarías de San Juan de Lurigancho. Las intervenciones continuarán hasta el 5 de noviembre y los resultados se notificarán al Ministerio del Interior y a la Dirección de la PNP para que adopten las acciones correctivas.
Perú
Comandante general de la PNP confirma que un suboficial mató a manifestante en Lima
El comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Óscar Arriola, confirmó que el suboficial de tercera Luis Magallanes, miembro de la División de Investigación Criminal (Dirincri), realizó el disparo que provocó la muerte de Eduardo Mauricio Ruiz Sanz durante la marcha nacional del 15 de octubre en el centro de Lima. El hecho ocurrió cerca de las 23:10 horas, en la avenida Abancay.
Arriola explicó que la identificación del agente se logró mediante la revisión de imágenes del circuito cerrado de videovigilancia que facilitó la Municipalidad de Lima. El general precisó que Magallanes pertenece a la Dirincri, y no al grupo Terna, como se afirmó inicialmente.
Detenidos y medidas de transparencia
El comandante general informó que el suboficial Magallanes se encuentra detenido y bajo investigación de la División de Homicidios. El caso lo conduce un fiscal penal común, al tratarse de «hechos totalmente aislados del planeamiento policial».
Arriola también reveló que otro efectivo está detenido por su posible participación, ya que se acercó y efectuó disparos en la confusión. Ambos se encuentran en calidad de detenidos. Para garantizar la transparencia, la PNP decidió separar del cargo a los generales con influencia directa en las órdenes del operativo.
El jefe policial aseguró que el suboficial Magallanes había sido agredido antes del suceso. Además, informó que ochenta y nueve agentes resultaron heridos durante las protestas y se encuentran hospitalizados.
Antes de concluir la conferencia, Óscar Arriola expresó sus condolencias y pidió perdón a los familiares del joven fallecido, en nombre de los 140 mil policías. También anunció que el presidente de la República y el Consejo de Ministros se reunirían para evaluar medidas destinadas a restablecer la calma. La Fiscalía continúa con las diligencias para determinar responsabilidades penales y administrativas.
-
Moquegua12 meses agoDescarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Música2 años agoKim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Internacional2 años agoPelícula del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú2 años agoAmerica Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Perú1 año agoSolicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Perú2 años agoMás de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música2 años agoGrammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Internacional11 meses agoCVC La Voz cierra transmisiones en vivo y ahora emitirá contenido bajo demanda

