Connect with us

Perú

Comisarías carecen de equipamiento policial y registran daños en su infraestructura

Published

on

Como resultado del operativo nacional en materia de seguridad ciudadana, efectuado entre los meses de febrero a marzo del 2024, la Contraloría General emitió 1340 informes de control individuales en los cuales se detallan más de ocho mil situaciones adversas detectadas en comisarías y otras entidades a cargo de la seguridad ciudadana en el país que vienen afectando la efectividad de las intervenciones contra la delincuencia y criminalidad.

Los equipos de auditores inspeccionaron 695 comisarías de los 25 departamentos del país, seis Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional, 26 gobiernos regionales, 176 municipalidades provinciales y 492 municipalidades distritales; así como al Ministerio del Interior.

Como resultado del operativo se advirtieron 8755 situaciones adversas en aspectos relacionados a la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana 2030 (PNMSC 2030), a la asistencia técnica a gobiernos subnacionales, el estado de la infraestructura, equipamiento y servicios policiales de las comisarías, el estado de escuelas PNP, la implementación del serenazgo municipal y cámaras de videovigilancia.

El Informe N° 001-2024-CG/SIE-SOP que consolida los resultados del operativo que, además de ser notificado a cada entidad evaluada, ha sido comunicado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Interior y a la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú (PNP), para que se disponga, supervise y adopten, de manera integral, las acciones correctivas que mitiguen y superen las situaciones adversas, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional.

Principales riesgos revelados

Con relación al equipamiento policial en comisarías a nivel nacional, se advirtieron que 463 no cuentan con alcoholímetros, 536 no cuentan radios móviles TETRA para estar intercomunicados, 452 no cuentan con escudos de protección, 63 no cuentan con varas de ley, 34 carecen de chalecos antibalas y 18 de grilletes. De acuerdo al “Manual de patrullaje a pie, patrullaje motorizado y patrullaje a caballo, los policías deben portar estos equipos durante sus actividades, lo contrario, afecta su integridad y limita labor de seguridad ciudadana.

También se advirtió que el 100% de comisarías (695) carece de un plan de adecuación a la Norma Técnica A.120 sobre accesibilidad universal en edificaciones; mientras que el 82% no cuentan con certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones (569) ni condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, como rampas (65%) y desniveles en la acera (21%). Todo ello expone y pone en riesgo la integridad física de las personas que concurren y laboran en las comisarías, así como la atención en igualdad de oportunidades y libre discriminación de personas.

Un hecho detectado que llamó la atención es que el Ministerio del Interior no cuenta con indicadores actualizados ni resultados del nivel de avance de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana 2030 (PNMSC 2030) sobre adolescentes de 12 a 17 años víctimas de violencia física y psicológica, deserción escolar, prevalencia de consumo de drogas en escolares, trabajo infantil, población urbana de 15 a más años víctimas de delitos informáticos, tasa de homicidios, entre otros.

Asimismo, presenta deficiencias en la gestión de la información en materia de seguridad ciudadana, toda vez que no cuenta con estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la violencia y el delito; carecen de documentos que sistematicen buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana y no viene brindando asistencia técnica sobre la implementación y administración de observatorios regionales de seguridad ciudadana.

No recopilar ni analizar esta información y no emitir alertas sobre el incumplimiento de valores esperados de los indicadores evita comprender el progreso de la política nacional en materia de seguridad ciudadana, lo cual pone en riesgo la prevención, el acceso a los servicios de seguridad, la reducción de la victimización y la disminución de los delitos.

Sin plan de adecuación de sistemas de videovigilancia

Se detectó, además, que el Mininter no elaboró el plan de adecuación de sistemas de videovigilancia que permitiría establecer los parámetros y estándares técnicos para implementarlos en bienes de dominio público, en vehículos de transporte público de pasajeros y en establecimientos comerciales, así como la videovigilancia en puertos, aeropuertos y terminales terrestres.

No cumple con certificar centros de capacitación de serenos

Otro aspecto del informe señala que, de la verificación a 177 municipalidades provinciales, 16 de ellas indicaron además que cuentan con centros de capacitación de serenos municipales; sin embargo, estos funcionan sin la certificación por parte del Mininter, tal y como establece la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, lo cual no garantiza las condiciones de formación del serenazgo.

Escuelas PNP con deficiencias

Un aspecto preocupante es la infraestructura y el equipamiento en las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional de la PNP, en donde se forman a los jóvenes miembros, pues se hallaron serias deficiencias que afectan la seguridad de las personas y alumnos, así como la calidad educativa.

El informe expone situaciones detectadas como grietas, fisuras, techos en mal estado, deficiencias en el equipamiento y servicios, instalaciones eléctricas, luminarias, redes de internet y de agua en las escuelas. Además, inadecuadas condiciones de servicios higiénicos y acceso para personas con discapacidad, entre otros, se advirtieron en las escuelas de Puente Piedra (Lima), Cusco, Tarapoto (San Martín), Piura, Huancayo (Junín) y Chiclayo (Lambayeque).

Comités Locales de Seguridad Ciudadana con deficiencias

El 23% (40) de Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (Coprosec) y 41% (200) de Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (Codisec), bajo responsabilidad de cada municipalidad local, no sesionaron de manera ordinaria por lo menos una vez cada dos meses en el año 2023.

Asimismo, el 35% (9) de Consejos Regionales, 20% (34) de Consejos Provinciales y 17% (72) de Consejos Distritales no aprobaron su respectivo Plan de Acción Local de Seguridad Ciudadana 2024.

Estas situaciones afectan el funcionamiento del comité y la toma de decisiones, acuerdos, formulación e implementación de planes y estrategias a favor de la seguridad ciudadana.

Municipalidades sin servicio de serenazgo y cámaras de videovigilancia

De las municipalidades intervenidas, el 28% (187) no cuentan con el servicio de Serenazgo Municipal; sin embargo, el 12% (58) de municipalidades que cuenta con serenazgo no lo incluyeron en sus Planes de Acción Local de Seguridad Ciudadana 2024. De igual forma, el 22% (108) no cuentan con el equipamiento de protección del serenazgo.

Por otro lado, el 54% (364) de municipalidades no cuentan con cámaras de videovigilancia para la seguridad ciudadana. A su vez, de las municipalidades que indicaron contar con cámaras de videovigilancia, se reportaron 10 749 cámaras operativas y 2851 inoperativas.

El Informe del Operativo del Servicio de Control Simultáneo Seguridad Ciudadana N° 001-2024-CG/SIE-SOP, realizado a los “Servicios de Seguridad Ciudadana Ejecutados por Integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030 y Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” que detalla los 8755 riesgos detectados se encuentra publicado en https://www.gob.pe/institucion/contraloria/informes-publicaciones/5577305-informe-n-001-2024-cg-sie-sop-del-operativo-del-servicio-de-control-simultaneo-seguridad-ciudadana-2024.

Perú

Arequipa: Sobreviven dos hermanas pequeñas a terrible caída de bus en Ocoña

Published

on

Dos hermanas, una de ocho meses y otra de cuatro años, sobrevivieron al violento accidente de tránsito registrado en Ocoña, en la región Arequipa. Un bus de la empresa Llamosas, que cubría la ruta entre Chala y Arequipa, chocó contra una camioneta particular y cayó a un abismo de más de 200 metros en el kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur.

El trágico incidente dejó un saldo de 37 personas fallecidas confirmadas y numerosos heridos que recibieron traslado a centros médicos locales. Las dos menores formaron parte del grupo de sobrevivientes y fueron llevadas de inmediato al Hospital de Camaná. Reportes iniciales indicaron que las niñas solo sufrieron rasguños en el cuerpo y se encuentran estables en el centro de salud. Se confirmó que viajaban junto a su madre desde el distrito de Chala, en Caravelí, hacia Arequipa; sin embargo, la progenitora no aparece en la lista de personas heridas.

Acciones policiales y situación legal del responsable

El conductor de la camioneta particular involucrada en la colisión fue detenido y puesto a disposición de la policía. Una prueba de dosaje etílico comprobó que el conductor manejaba el vehículo en estado de ebriedad, constituyendo un factor determinante en la tragedia vial.

Ante la gravedad del accidente, fiscales provinciales, entre ellos Luis Supo Ramos y Jorge Medina Chávez, junto al fiscal adjunto Clisman Ala Gordillo, se movilizaron hasta el lugar para supervisar las investigaciones de la causa. La División Médico Legal de Arequipa coordinó el envío de personal especializado para respaldar las pericias, mientras que equipos policiales realizaron los peritajes técnicos necesarios.

Manejo hospitalario de las víctimas y cifras de atención

El Gerente Regional de Salud de Arequipa, Walter Oporto, brindó un panorama sobre la situación de los heridos. Informó que veintisiete personas heridas recibieron atención en el centro de salud de Ocoña, mientras que catorce pacientes permanecen en el hospital de Camaná. El funcionario precisó que cuatro de los heridos, quienes presentaban lesiones de gravedad, fueron derivados a centros médicos de mayor complejidad en la ciudad de Arequipa para recibir atención especializada.

Oporto detalló que el flujo de pacientes fue continuo desde la madrugada. Algunos lesionados debieron estabilizarse primero en Ocoña antes de su posterior traslado a Camaná o Arequipa, dependiendo de la evolución de su estado de salud y el requerimiento asistencial.

Continue Reading

Perú

Perú celebra el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas este 31 de octubre

Published

on

​Perú conmemora este 31 de octubre el Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas. La fecha quedó instituida oficialmente en 2017 mediante la Ley 30678. Esta conmemoración reconoce el impacto histórico, espiritual y social de estas comunidades en el país.

​La elección del 31 de octubre alude directamente al inicio de la Reforma Protestante. En esa misma fecha, en 1517, Martín Lutero publicó sus 95 tesis en Wittenberg, Alemania. Ese acto desencadenó el movimiento que dio origen al protestantismo global. La ley fue promulgada por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski tras un amplio respaldo en el Congreso.

​El objetivo de la efeméride es resaltar el aporte de las iglesias evangélicas en áreas clave como la educación, la labor social y la defensa de valores. Asimismo, la legislación subraya el respeto a la diversidad religiosa y promueve la libertad de culto en el Perú.

​En la conmemoración de 2025, diversas autoridades nacionales e instituciones educativas participaron en actos públicos y alabanzas. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos agradeció públicamente el aporte social y ético de las iglesias evangélicas en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Continue Reading

Perú

Contraloría inicia operativo nacional para supervisar las condiciones de 466 comisarías

Published

on

La Contraloría General de la República inició el operativo nacional “Comisarías Básicas PNP 2025” para determinar las condiciones de infraestructura, equipamiento y atención en 466 dependencias policiales del país. Casi 700 auditores se desplegaron en las 25 regiones policiales para ejecutar esta intervención, que abarca una muestra del 35% del total de 1,318 comisarías a nivel nacional.

El objetivo es realizar un diagnóstico completo sobre la dotación de equipos, los sistemas de atención de denuncias y otros servicios clave que la Policía Nacional del Perú (PNP) brinda a la ciudadanía.

Inspección en seis comisarías de Moquegua

En la región Moquegua, el operativo se concentra en una muestra de seis comisarías ubicadas en las provincias de Ilo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. Las diligencias se realizan en las comisarías de San Antonio, Moquegua, Torata, Pampa Inalámbrica, Ilo y Omate. En estas sedes, los auditores verifican las condiciones de la infraestructura, la logística disponible, la operatividad para enfrentar la delincuencia y la calidad del servicio de atención de denuncias.

Hallazgos críticos en comisarías de Lima

En la capital, las primeras inspecciones revelaron una situación preocupante. Una comisión liderada por el contralor general, César Aguilar Surichaqui, inspeccionó la comisaría de Ciudad y Campo en el Rímac. En el lugar se encontraron armas con 40 años de antigüedad, chalecos antibalas en mal estado, techos y paredes afectados por la humedad, urinarios inservibles y mobiliario deteriorado.

“Con este operativo vamos a hacer un diagnóstico para informar a las autoridades correspondientes y al Congreso la realidad de las comisarías. Hay que hacer algo si queremos combatir la delincuencia”, indicó el contralor.

Mientras tanto, en la comisaría de Pamplona I, en San Juan de Miraflores, otro equipo de control halló chalecos antibalas con una operatividad de 35 años, proyectiles de arma oxidados, cables de luz expuestos y motocicletas nuevas sin uso por falta de capacitación al personal.

Este operativo nacional se realiza tras identificar 14 hechos adversos en visitas de control previas a comisarías de San Juan de Lurigancho. Las intervenciones continuarán hasta el 5 de noviembre y los resultados se notificarán al Ministerio del Interior y a la Dirección de la PNP para que adopten las acciones correctivas.

Continue Reading

Tendencias

Radio Corbán 98.5 FM | Señal de Vida | Moquegua - Perú