Perú
Obras para proteger al cóndor andino costarían 2000% más de lo previsto en el estudio de preinversión

Durante un servicio de control concurrente, la Contraloría general advirtió que el costo del proyecto de inversión “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, podría incrementarse de S/ 9 millones hasta más de S/ 68 millones, poniendo en riesgo la continuidad del proyecto que se encuentra a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El proyecto de inversión -que tiene como objetivo proteger al cóndor andino (Vultur Gryphus), una especie en peligro de extinción- contempló una inversión total de a S/ 9 040 326, de los cuales S/ 4 732 515 están destinados, entre otras cosas, a la construcción de un “Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino” en Arequipa, y un “Centro de Interpretación” en Lima. Las dos construcciones -según el estudio de preinversión- tenían un presupuesto total de S/ 2 852 960, pero ahora existe el riesgo de que este monto se incremente a S/ 62 442 899, es decir, S/ 59 589 939 más de lo previsto, según el Expediente Técnico (ET) elaborado después de que se aprobó el proyecto.
Según revela el Informe de Control Concurrente N° 006-2024-OCI/6043-SCC el estudio de preinversión consideró un costo de S/ 1 842 570 para la construcción del Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino en Arequipa, costo que según el ET podría incrementarse a S/ 40 669 684, es decir, tendría un aumento de 2107% o 22 veces más del monto previsto inicialmente.
Similar situación se observa en la construcción del Centro de Interpretación en Lima. El costo inicial de S/ 1 010 390 podría elevarse a S/ 21 773 215, según refiere el Expediente Técnico, lo que significa una variación del 2055% o 21 veces más de su valor estimado inicial.
Estudios de suelos con diferentes resultados
En ambos casos, el costo de la obra se incrementa sustancialmente debido a que la empresa consultora que elaboró el Expediente Técnico considera que los centros de conservación deben construirse sobre una “platea de cimentación”, es decir, sobre una base o estructura que permita contrarrestar el peso de la edificación y evite hundimientos del terreno, debido a la calidad de terreno.
La empresa consultora argumenta que el estudio de suelos que ha realizado en los terrenos de Arequipa y Lima evidencia que la calidad del suelo no es la más óptima por lo que resulta necesario que la construcción cuente con una “platea de cimentación”, sin embargo, otro estudio de suelos realizado previamente por Serfor (en la fase de preinversión) considera que el terreno es adecuado y por tanto corresponde ejecutar una construcción tradicional.
Según la Comisión de Control, que ha revisado los resultados de ambos estudios de suelos, la necesidad de incluir una “platea de cimentación” en el Expediente Técnico, “no está debidamente sustentada” y “podría generar mayores costos y por ende un perjuicio económico a la entidad”. Además, destaca que las construcciones serán de un solo nivel por lo tanto los posibles asentamientos (hundimiento de tierra) serían mínimos.
Al 1 de abril del 2024, el inicio de la ejecución de las obras en Arequipa y Lima se encuentra sujeto a la asignación presupuestal, la cual aún no se ha concretado.
Duplicidad de gastos y modificaciones presupuestales
De otro lado, en el Expediente Técnico del proyecto que se ejecutará en Arequipa y Lima, se ha identificado el riesgo de la duplicidad de gastos por el trabajo que sería realizado por el topógrafo, el cual ha sido incluido tanto en costo directo, así como en gastos generales del proyecto, lo cual genera el riesgo de ocasionar una afectación económica a la entidad.
Además, se alertó a Serfor que las modificaciones presupuestarias en el proyecto integral “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, ocasionan distorsiones en los porcentajes de avance de la ejecución y podría afectar la continuidad del proyecto.
Las situaciones adversas identificadas en el informe de control fueron comunicadas oportunamente al titular de Serfor a fin de que adopte las acciones preventivas y correctivas que correspondan para contribuir a garantizar la continuidad del proyecto de inversión destinado a proteger al cóndor andino, quien se encuentra en peligro de extinción. A la fecha, las observaciones no han sido levantadas por la entidad.
El dato:
- Según el primer censo de Serfor, la población mínima de cóndores andinos son 301 ejemplares en 14 regiones del país (2023).
- Las obras estarían ubicadas en el Distrito de Achoma, Provincia de Cailloma, en Arequipa; mientras que, en Lima, estaría ubicado en el Distrito de Carania, Provincia de Yauyos. Ambos terrenos han sido cedidos en uso a Serfor, por las respectivas municipalidades distritales.
Links de los informes de control:
- Informe de Hito de Control N° 006-2024-OCI/6043
- https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2024CSI604300006&TIPOARCHIVO=ADJUNTO
- Informe de Hito de Control N° 011-2023-OCI/6043-
- Informe de Hito de Control N° 012-2023-OCI/6043-SCC
Perú
Contraloría detecta grave negligencia en atención a menores víctimas de violencia sexual en Amazonas y San Martín

La Contraloría General de la República evidenció serias omisiones en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de las regiones de Amazonas y San Martín. Una auditoría al programa «Warmi Ñan» concluyó que estas sedes no prestaron la atención integral necesaria a menores de edad víctimas de violencia sexual y determinó la presunta responsabilidad administrativa de 23 servidores públicos.
Los CEM son servicios públicos gratuitos y especializados que ofrecen soporte integral con psicólogos, trabajadores sociales y abogados para la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por violencia.
El Informe de Auditoría N° 011-2025-2-3901-AC, que abarcó el período del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, identificó las fallas en los CEM Chachapoyas y Condorcanqui (Amazonas), y en los CEM Bellavista, Comisaría Juanjui, Lamas, Moyobamba y Tarapoto (San Martín).
La auditoría registró un total de 35 casos de menores, con edades entre cinco y 16 años, que no recibieron la atención oportuna. El CEM Condorcanqui concentró la mayor cantidad con 25 de los casos.
La comisión de control constató múltiples deficiencias críticas:
- Planificación: Ausencia de Planes de Atención Integral en 18 casos y de planes de seguridad en 16.
- Derivaciones: Falta de derivación para terapia psicológica o acceso al Kit de Emergencia en 19 casos.
- Acción legal: Omisión de la derivación a juzgados o DEMUNA en seis casos y falta de presentación de denuncias.
- Soporte legal: Falta de acompañamiento psicojurídico en 9 casos y de personería legal ante fiscalías y juzgados en 20 casos.
- Seguimiento: Inexistencia de seguimiento operativo, administrativo y de evaluación periódica en casi la totalidad de los 35 casos.
Estas omisiones afectaron directamente la finalidad del programa Warmi Ñan y pusieron en riesgo el desarrollo y bienestar de las niñas y adolescentes, a quienes se les limitó el acceso efectivo a servicios de salud y justicia.
Por estos hechos, la Contraloría determinó la presunta responsabilidad administrativa de 23 funcionarios, 16 de los cuales todavía laboran en el programa. El informe recomendó a la Directora Ejecutiva de Warmi Ñan tomar las acciones necesarias para el deslinde de responsabilidades.
Perú
JNJ exige a Delia Espinoza reponer a Patricia Benavides bajo amenaza de usar la fuerza pública

La crisis en el Ministerio Público se intensificó luego de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) exigiera formalmente a la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, que cumpla con reponer de inmediato en el cargo a Patricia Benavides. La orden fue enviada con la advertencia de «solicitar la fuerza pública» en caso de incumplimiento, elevando la tensión institucional.
El requerimiento fue emitido por la Dirección de Procedimientos Disciplinarios de la JNJ, un hecho que ha sido cuestionado por no contar con la firma del presidente del organismo. La Junta Nacional de Justicia atendió así un pedido de Patricia Benavides, mientras que Delia Espinoza ha solicitado, sin éxito, las actas y videos de la sesión que anuló la destitución, argumentando que la resolución no cumple con las formalidades requeridas.
Como respuesta a esta medida, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial contra la JNJ para frenar la orden de reposición. La demanda fue interpuesta días después de que Benavides intentara ingresar a la sede del Ministerio Público. La defensa de Benavides ya ha solicitado intervenir en este proceso judicial.
El vocero del Ministerio Público, el exfiscal supremo Víctor Cubas Villanueva, calificó la orden como improcedente, asegurando que la funcionaria que la firma no tiene autoridad para dirigirse a la fiscal de la Nación. Cubas Villanueva también desestimó la posibilidad de un ingreso con la fuerza pública, calificándolo como un escenario improbable.
Asimismo, el portavoz denunció una «clara injerencia del Poder Ejecutivo» en la crisis. Argumentó que la Policía Nacional, dependiente del Gobierno, ya brinda seguridad a Patricia Benavides, lo que considera «un grave atentado contra la autonomía del Ministerio Público y la institucionalidad democrática» del país.
Moquegua
Minera Hampton invertirá US$600 millones en proyecto Los Calatos en Moquegua

La empresa Minera Hampton invertirá US$600 millones en el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Así lo informó su gerente general, Jim Bannantine, durante el evento «Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua».
Bannantine explicó que la mitad del capital se destinará a infraestructura y servicios mineros para iniciar la producción, mientras que la otra mitad se invertirá durante los 20 años de operación de la mina. Destacó que se trata de un “capex inicial light” y que el proyecto avanza con respaldo de la comunidad.
La compañía se encuentra actualmente en proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según sus estimaciones, la construcción de la mina comenzará en 2027 y la producción arrancará en 2029, una vez concluidos todos los estudios requeridos.
Minera Hampton proyecta una producción anual de 65 mil toneladas de cobre refinado. Además, sus pruebas de concentrado indican que la calidad del mineral será similar a la de Quellaveco, reconocida por su alto nivel y limpieza.
El proyecto Los Calatos tendría una vida útil de 27 años. Las declaraciones de Bannantine fueron difundidas por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador del evento donde se presentó el avance del proyecto minero.
-
Moquegua8 meses ago
Descarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Internacional2 años ago
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú2 años ago
America Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Música2 años ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Perú11 meses ago
Solicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Perú2 años ago
Más de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música1 año ago
Grammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Música1 año ago
VAES lanza nueva versión de Serendipia (REMIX)