Perú
Obras para proteger al cóndor andino costarían 2000% más de lo previsto en el estudio de preinversión
Durante un servicio de control concurrente, la Contraloría general advirtió que el costo del proyecto de inversión “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, podría incrementarse de S/ 9 millones hasta más de S/ 68 millones, poniendo en riesgo la continuidad del proyecto que se encuentra a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El proyecto de inversión -que tiene como objetivo proteger al cóndor andino (Vultur Gryphus), una especie en peligro de extinción- contempló una inversión total de a S/ 9 040 326, de los cuales S/ 4 732 515 están destinados, entre otras cosas, a la construcción de un “Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino” en Arequipa, y un “Centro de Interpretación” en Lima. Las dos construcciones -según el estudio de preinversión- tenían un presupuesto total de S/ 2 852 960, pero ahora existe el riesgo de que este monto se incremente a S/ 62 442 899, es decir, S/ 59 589 939 más de lo previsto, según el Expediente Técnico (ET) elaborado después de que se aprobó el proyecto.
Según revela el Informe de Control Concurrente N° 006-2024-OCI/6043-SCC el estudio de preinversión consideró un costo de S/ 1 842 570 para la construcción del Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino en Arequipa, costo que según el ET podría incrementarse a S/ 40 669 684, es decir, tendría un aumento de 2107% o 22 veces más del monto previsto inicialmente.
Similar situación se observa en la construcción del Centro de Interpretación en Lima. El costo inicial de S/ 1 010 390 podría elevarse a S/ 21 773 215, según refiere el Expediente Técnico, lo que significa una variación del 2055% o 21 veces más de su valor estimado inicial.
Estudios de suelos con diferentes resultados
En ambos casos, el costo de la obra se incrementa sustancialmente debido a que la empresa consultora que elaboró el Expediente Técnico considera que los centros de conservación deben construirse sobre una “platea de cimentación”, es decir, sobre una base o estructura que permita contrarrestar el peso de la edificación y evite hundimientos del terreno, debido a la calidad de terreno.
La empresa consultora argumenta que el estudio de suelos que ha realizado en los terrenos de Arequipa y Lima evidencia que la calidad del suelo no es la más óptima por lo que resulta necesario que la construcción cuente con una “platea de cimentación”, sin embargo, otro estudio de suelos realizado previamente por Serfor (en la fase de preinversión) considera que el terreno es adecuado y por tanto corresponde ejecutar una construcción tradicional.
Según la Comisión de Control, que ha revisado los resultados de ambos estudios de suelos, la necesidad de incluir una “platea de cimentación” en el Expediente Técnico, “no está debidamente sustentada” y “podría generar mayores costos y por ende un perjuicio económico a la entidad”. Además, destaca que las construcciones serán de un solo nivel por lo tanto los posibles asentamientos (hundimiento de tierra) serían mínimos.
Al 1 de abril del 2024, el inicio de la ejecución de las obras en Arequipa y Lima se encuentra sujeto a la asignación presupuestal, la cual aún no se ha concretado.
Duplicidad de gastos y modificaciones presupuestales
De otro lado, en el Expediente Técnico del proyecto que se ejecutará en Arequipa y Lima, se ha identificado el riesgo de la duplicidad de gastos por el trabajo que sería realizado por el topógrafo, el cual ha sido incluido tanto en costo directo, así como en gastos generales del proyecto, lo cual genera el riesgo de ocasionar una afectación económica a la entidad.
Además, se alertó a Serfor que las modificaciones presupuestarias en el proyecto integral “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, ocasionan distorsiones en los porcentajes de avance de la ejecución y podría afectar la continuidad del proyecto.
Las situaciones adversas identificadas en el informe de control fueron comunicadas oportunamente al titular de Serfor a fin de que adopte las acciones preventivas y correctivas que correspondan para contribuir a garantizar la continuidad del proyecto de inversión destinado a proteger al cóndor andino, quien se encuentra en peligro de extinción. A la fecha, las observaciones no han sido levantadas por la entidad.
El dato:
- Según el primer censo de Serfor, la población mínima de cóndores andinos son 301 ejemplares en 14 regiones del país (2023).
- Las obras estarían ubicadas en el Distrito de Achoma, Provincia de Cailloma, en Arequipa; mientras que, en Lima, estaría ubicado en el Distrito de Carania, Provincia de Yauyos. Ambos terrenos han sido cedidos en uso a Serfor, por las respectivas municipalidades distritales.
Links de los informes de control:
- Informe de Hito de Control N° 006-2024-OCI/6043
- https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2024CSI604300006&TIPOARCHIVO=ADJUNTO
- Informe de Hito de Control N° 011-2023-OCI/6043-
- Informe de Hito de Control N° 012-2023-OCI/6043-SCC
Perú
Contraloría General inicia recopilación de información sobre contrataciones en el Congreso
La Contraloría General de la República anunció el inicio de un servicio especial para recopilar información sobre la «Contratación de Personal para la Oficina Legal y Constitucional» en el Congreso de la República, correspondiente al periodo 2023-2024.
Esta medida, implementada desde el 3 de enero de 2025, busca verificar que los procesos de contratación cumplan con la normativa vigente, reforzando el compromiso institucional con la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos.
Entre agosto y diciembre de 2024, la Contraloría emitió 36 199 alertas relacionadas con riesgos y situaciones adversas detectadas durante servicios de control simultáneo en entidades públicas de los niveles nacional, regional y local. Estas observaciones fueron comunicadas a través de 19 569 informes de control simultáneo.
Los sectores con mayor número de alertas son:
- Educación: 5582 casos.
- Transportes: 3777 casos.
- Salud: 3669 casos.
- Saneamiento: 2671 casos.
- Ambiente: 2504 casos.
- Comunicaciones: 305 casos.
La Contraloría reafirma su compromiso de supervisar la gestión pública para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones del Estado y garantizar el correcto manejo de los recursos públicos.
Perú
MTPE: Uso obligatorio de Casilla Electrónica entra en vigencia desde el 2 de enero de 2025
Desde este 2 de enero de 2025, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) implementa de manera obligatoria la Casilla Electrónica para todos los actos administrativos, servicios exclusivos y actuaciones administrativas, según la Resolución Ministerial N° 209-2024-TR, publicada el pasado 29 de diciembre de 2024.
Afilia tu casilla en cinco pasos
Los usuarios, tanto personas naturales como jurídicas, deben registrarse en el sistema siguiendo estos pasos:
- Ingresar al portal del MTPE: https://casillaelectronica.trabajo.gob.pe.
- Crear una cuenta seleccionando “Crear mi cuenta” en la pantalla principal.
- Registrar los datos personales según corresponda: persona natural, jurídica o entidad pública.
- Verificar el correo electrónico ingresando el código recibido.
- Acceder con las credenciales asignadas.
Para personas jurídicas o entidades públicas, es necesario adjuntar un certificado de vigencia emitido por SUNARP o una resolución de designación, según corresponda. Cualquier observación será comunicada para subsanación. Si todo es conforme, las credenciales se enviarán al correo registrado.
Funcionalidades de la casilla electrónica
La casilla electrónica ofrece dos ventanas principales para los usuarios:
- Mis Trámites: permite registrar y hacer seguimiento a trámites.
- Mis Notificaciones: muestra las notificaciones recibidas por el MTPE y permite descargar documentos oficiales.
Beneficios para los usuarios
El uso de la casilla electrónica ofrece múltiples ventajas:
- Acceso 24/7: permite gestionar trámites y notificaciones en cualquier momento.
- Seguridad y confiabilidad: elimina riesgos de pérdida o deterioro de documentos.
- Ecoeficiencia: fomenta el uso responsable de recursos mediante la digitalización.
- Celeridad y predictibilidad: mejora la rapidez de los procesos y garantiza seguridad jurídica.
Además, se incorpora la firma digital en procedimientos administrativos, reforzando la validez y autenticidad de los documentos emitidos.
Perú
Policía Nacional del Perú detuvo a más de 362 mil delincuentes durante el 2024
La Policía Nacional del Perú (PNP) cerró el 2024 con acciones contundentes contra la delincuencia. Durante el año, se logró la captura de 362,262 delincuentes, de los cuales 271,738 eran peruanos, 16,743 extranjeros y 73,781 contaban con requisitorias judiciales.
Más de 13 mil bandas y 237 organizaciones criminales desarticuladas
Las operaciones policiales realizadas a nivel nacional permitieron desarticular 13,005 bandas delictivas y 237 organizaciones criminales dedicadas a actividades como la extorsión, el sicariato y el robo agravado. Además, se incautaron 7,190 armas de fuego y 8,768 armas blancas utilizadas para cometer delitos.
Asimismo, se recuperaron S/ 25.8 millones en efectivo y se confiscaron productos de contrabando valorados en S/ 838 millones que pretendían ser ingresados ilegalmente al país.
Récord en decomiso de drogas
En la lucha contra el narcotráfico, se logró el decomiso de más de 165 toneladas de droga, cifra que superó ampliamente los resultados del año anterior. Este decomiso incluyó:
- 40 toneladas de clorhidrato de cocaína.
- 69 toneladas de pasta básica de cocaína.
- 56 toneladas de marihuana.
- 49 kg de drogas sintéticas.
Más de 18,700 operativos a nivel nacional permitieron también la desarticulación de 122 organizaciones criminales, la detención de 11,760 personas y la destrucción de 95 pistas de aterrizaje clandestinas y más de 1,000 laboratorios usados para la elaboración de drogas ilícitas.
-
Moquegua3 meses ago
Descarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Internacional1 año ago
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú1 año ago
America Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Perú5 meses ago
Solicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Música1 año ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Música12 meses ago
Grammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Perú1 año ago
Más de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música10 meses ago
VAES lanza nueva versión de Serendipia (REMIX)