Perú
Contraloría: Pesa a estar impedidos 2200 proveedores contrataron con el estado por S/ 584 millones

El uso de la inteligencia artificial (IA) es crucial para la lucha anticorrupción, ya que en el caso del Perú se pudo identificar a casi 2200 proveedores que pactaron contratos con el Estado por más de S/ 584 millones pese a estar impedidos de hacerlo por tener vínculos con altos funcionarios públicos.
Esta fue la conclusión luego de dos días de reuniones de especialistas nacionales e internacionales en la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII) 2023 denominada “Frenando la corrupción: Estrategias colaborativas de investigación y sistemas de sanción”.
Durante la jornada académica, en la que participaron más de 2 mil personas de manera presencial y más de 8 mil inscritos bajo modalidad virtual, se reafirmó que la corrupción es un fenómeno que no solo afecta a la gobernabilidad de los países, sino que también incide negativamente en la confianza que la ciudadanía tiene en sus instituciones e inclusive en los derechos de las personas.
Esto se manifiesta de diversas maneras y en diferentes esferas: en lo social, en lo político y también en lo económico. Además, con el fenómeno de la globalización, sus efectos perniciosos también han ampliado sus redes y trascendiendo fronteras.
Se enfatizó que las experiencias compartidas en estas jornadas, así como el diálogo fluido que ha surgido de esta importante reunión de la CAII 2023 constituyen un importante insumo que enriquece y fortalece a todos en el esfuerzo común de luchar por el fortalecimiento de un valor supremo en el quehacer público: la integridad. Las principales conclusiones estuvieron centradas en:
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Los expertos de la CAII 2023 consideran que, en materia de estrategias colaborativas de investigación, el uso de la IA está revolucionando el control gubernamental a nivel mundial. Es así que las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) vienen adaptándose a estos cambios tecnológicos e innovadores para supervisar con eficacia y eficiencia los distintos programas gubernamentales.
En el caso de la Contraloría General de la República (CGR) del Perú, el uso de los avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning y el Data Analytics, permite realizar auditorías de forma masiva. Como consecuencia de ello y en uso de aplicativos informáticos, el máximo ente del Sistema Nacional de Control identificó cerca de 2200 proveedores que contrataron con el Estado por más de S/ 584 millones pese a encontrarse impedidos de hacerlo por tener vínculos de consanguinidad y afinidad con altos funcionarios del Estado.
También se detectaron cerca de 700 personas que trabajan en el Estado pese a estar inhabilitados para ejercer la función pública. “Esto es solo una muestra del potencial que tienen las nuevas líneas de tecnología en el mundo y que se vienen aplicando ya en la Contraloría General del Perú”, acotó la Contraloría.
La CAII 2023 también permitió mostrar que países como Brasil ya trabajan con éxito en el funcionamiento de un aplicativo de Inteligencia Artificial configurado en un robot denominado Alice, que trabaja con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) en la revisión de todas las contrataciones públicas de dicho país y alerta sobre cualquier indicio de irregularidad.
“Sería importante que el TCU permita que las instituciones pares en el control gubernamental podamos acceder a esta nueva tecnología. Sin dudas, resultaría de gran utilidad en la planificación y ejecución de auditorias para nuestros países”, resaltó la CGR.
La CAII 2023 también permitió a la Contraloría General del Perú compartir su experiencia con la aplicación del control concurrente y su efectividad en la supervisión de la ejecución de los presupuestos públicos.
“En consecuencia, no existe temor fundado que nos impida la aplicación de la Inteligencia Artificial porque su uso es crucial en la lucha anticorrupción. Recordemos lo que decía David Colmenares, Auditor Superior de la Federación de México, que las tecnologías de la información no sustituyen, de ninguna manera, el trabajo físico y presencial de los auditores, sino que lo complementa y potencia”, subrayó el ente de control.
CONTRATACIONES PÚBLICAS
Otra conclusión de la CAII 2023 es que en las contrataciones públicas es donde se producen, con mayor frecuencia, los actos de corrupción y ello tiene un alto impacto negativo en términos económicos y sociales. En el caso de la Contraloría del Perú, se está evaluando el desempeño de los proveedores del Estado con ayuda de la Inteligencia Artificial y el próximo año se presentará el Índice de Riesgos de Inversión, como parte del Índice de la Corrupción e Inconducta Funcional (INCO) 2023.
En materia de contrataciones públicas, Robert Klitgaard, consultor internacional en temas anticorrupción y profesor de la Universidad de Claremont (California – EE.UU.) planteó reducir la discrecionalidad de los tomadores de decisiones en esta materia y aumentar la transparencia en la gestión pública. También sugirió convocar un focus group con proveedores del Estado para que, en forma anónima, informen sobre cuáles son las principales trampas o espacios donde se produce la corrupción dentro de las contrataciones.
“Conocer este sistema paralelo oculto permitirá convocar a múltiples actores de la sociedad para simplificar los procesos y reducir los riesgos de corrupción en un lapso de meses, como lo sugiere este investigador”; señaló la Contraloría.
SANCIÓN ADMINISTRATIVA
Durante la CAII 2023 se concluyó que, dentro de la lucha anticorrupción, es indispensable que la ciudadanía tenga la certeza de que quien infringe la ley será sancionado y que no habrá impunidad. Por ello, los especialistas consideran que la potestad sancionadora es la primera línea de defensa en la buena administración pública y si las sanciones son ejemplares, es muy difícil que acontezca un hecho de impunidad.
También se enfatizó que el sistema sancionador administrativo se fortalece y se vuelve más eficaz en la medida que las sanciones impuestas a los responsables de un hecho de corrupción son mayores e innegociables.
En ese sentido, la aplicación de sanciones administrativas enfrenta diversos retos como la falta de recursos financieros, técnicos y humanos. A ello debe sumarse que cuando se hable de corrupción en el Estado, también es relevante mencionar la importancia de promover la integridad y la ética en la gestión pública.
Perú
JNJ exige a Delia Espinoza reponer a Patricia Benavides bajo amenaza de usar la fuerza pública

La crisis en el Ministerio Público se intensificó luego de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) exigiera formalmente a la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, que cumpla con reponer de inmediato en el cargo a Patricia Benavides. La orden fue enviada con la advertencia de «solicitar la fuerza pública» en caso de incumplimiento, elevando la tensión institucional.
El requerimiento fue emitido por la Dirección de Procedimientos Disciplinarios de la JNJ, un hecho que ha sido cuestionado por no contar con la firma del presidente del organismo. La Junta Nacional de Justicia atendió así un pedido de Patricia Benavides, mientras que Delia Espinoza ha solicitado, sin éxito, las actas y videos de la sesión que anuló la destitución, argumentando que la resolución no cumple con las formalidades requeridas.
Como respuesta a esta medida, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial contra la JNJ para frenar la orden de reposición. La demanda fue interpuesta días después de que Benavides intentara ingresar a la sede del Ministerio Público. La defensa de Benavides ya ha solicitado intervenir en este proceso judicial.
El vocero del Ministerio Público, el exfiscal supremo Víctor Cubas Villanueva, calificó la orden como improcedente, asegurando que la funcionaria que la firma no tiene autoridad para dirigirse a la fiscal de la Nación. Cubas Villanueva también desestimó la posibilidad de un ingreso con la fuerza pública, calificándolo como un escenario improbable.
Asimismo, el portavoz denunció una «clara injerencia del Poder Ejecutivo» en la crisis. Argumentó que la Policía Nacional, dependiente del Gobierno, ya brinda seguridad a Patricia Benavides, lo que considera «un grave atentado contra la autonomía del Ministerio Público y la institucionalidad democrática» del país.
Moquegua
Minera Hampton invertirá US$600 millones en proyecto Los Calatos en Moquegua

La empresa Minera Hampton invertirá US$600 millones en el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Así lo informó su gerente general, Jim Bannantine, durante el evento «Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua».
Bannantine explicó que la mitad del capital se destinará a infraestructura y servicios mineros para iniciar la producción, mientras que la otra mitad se invertirá durante los 20 años de operación de la mina. Destacó que se trata de un “capex inicial light” y que el proyecto avanza con respaldo de la comunidad.
La compañía se encuentra actualmente en proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según sus estimaciones, la construcción de la mina comenzará en 2027 y la producción arrancará en 2029, una vez concluidos todos los estudios requeridos.
Minera Hampton proyecta una producción anual de 65 mil toneladas de cobre refinado. Además, sus pruebas de concentrado indican que la calidad del mineral será similar a la de Quellaveco, reconocida por su alto nivel y limpieza.
El proyecto Los Calatos tendría una vida útil de 27 años. Las declaraciones de Bannantine fueron difundidas por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador del evento donde se presentó el avance del proyecto minero.
Perú
Beca Generación del Bicentenario 2025: postula hasta el 10 de junio

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) recordó que el lunes 10 de junio vence el plazo para postular a la Beca Generación del Bicentenario 2025.
La convocatoria está dirigida a profesionales peruanos interesados en estudiar una maestría o doctorado en alguna de las 400 mejores universidades del mundo.
Los postulantes deben haber sido admitidos previamente en una institución elegible. Las que pertenecen al top 200 del ranking internacional otorgan mayor puntaje.
La beca cubre todos los gastos académicos, pasajes, manutención y seguro médico. El proceso es gratuito y se realiza de forma virtual.
Más información y lista de universidades en: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario.
-
Moquegua8 meses ago
Descarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Internacional2 años ago
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú2 años ago
America Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Perú10 meses ago
Solicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Música2 años ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Perú2 años ago
Más de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música1 año ago
Grammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Música1 año ago
VAES lanza nueva versión de Serendipia (REMIX)