Perú
Contralor Shack: Evitemos que casos de corrupción alertados por Contraloría queden impunes

La Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII) 2023, titulada “Frenando la corrupción: Estrategias colaborativas de investigación y sistemas de sanción”, fue inaugurada hoy por el contralor general, Nelson Shack, quien resaltó que una tarea pendiente que tiene el Perú es evitar que queden impunes los casos de corrupción que alerta la Contraloría en sus informes de control y para eso se debe aplicar una sanción efectiva por parte de las entidades correspondientes.
“Se ha triplicado la producción de nuestros informes de control, pasando de 15 mil informes en el 2017 a más de 45 mil. Sin embargo, subsiste la tarea pendiente de impedir que los casos identificados por la Contraloría queden impunes, ya que algo tan o más perverso que la corrupción es la impunidad y no hay posibilidad de tener una lucha efectiva contra la corrupción si no hay una sanción ejemplar”, dijo.
Precisó que los más de 45 mil informes de control que se emitirán en todo el 2023han identificado miles de casos de corrupción e inconducta funcional, incluso con sus presuntos responsables, quienes deberían dejar la administración pública.
“Es cuestión de que las entidades responsables en el sistema sancionador administrativo, pero sobre todo en el sistema de justicia, sean capaces de responder a las expectativas ciudadanas y se apliquen las sanciones administrativas, civiles y penales que corresponden”, afirmó.
Shack Yalta manifestó que uno de los más graves daños que genera la corrupción es cuando normaliza sus prácticas en la sociedad, haciendo que la gente se resigne a asumir sus consecuencias como si fueran inevitables. Por ello, subrayó que la corrupción debe ser vista como una de las principales amenazas que enfrenta la sociedad peruana, con profundos efectos económicos, políticos, sociales y ambientales.
“Por eso, la CAII 2023 busca precisamente llamar la atención de la gravedad de esta realidad, reunir la evidencia y evaluar experiencias exitosas a nivel mundial. El COVID-19 nos obligó a hacer una pausa en estos encuentros y hoy volvemos renovados después de cuatro años”, indicó.
Manifestó que, durante los últimos cuatro años, se han dado sustantivos cambios en el ejercicio del control en el Perú producto de una necesaria reforma del control gubernamental que empezó en 2018. “Esta reforma fue sustancial para extender el control y especializarlo, lo cual era necesario e impostergable. Ahora es un activo principal de nuestra organización”, refirió.
CONTROL CONCURRENTE
Shack resaltó que una de las mayores innovaciones de la reforma del control gubernamental en el Perú fue la creación del control concurrente, que desarrolla un acompañamiento a la gestión y alerta sobre riesgos para que los funcionarios públicos adopten las medidas preventivas y correctivas necesarias para lograr que se concreten los objetivos de la inversión pública y así evitar que se generen perjuicios.
“El Perú aportó esta modalidad de control a las prácticas internacionales a partir de una problemática nacional, pero que se repite, con sus peculiaridades, en otras naciones para enfrentar los desafíos de un correcto gasto público”, subrayó.
Mencionó que la Contraloría General del Perú ha ejecutado, en los últimos cinco años, casi 10 500 servicios de control concurrente a un total de 3255 inversiones públicas, valorizadas en S/ 175 mil millones. “Pero lo más importante es que, en base a estudios recientes, los proyectos con control concurrente muestran en promedio 10% menos sobrecostos, lo que es un ahorro significativo de dinero para todos los ciudadanos”, añadió.
Asimismo, manifestó que el efecto promedio del control concurrente en el avance financiero de las inversiones fue de casi 30%; es decir, que estas inversiones tuvieron un incremento en la velocidad de su ejecución financiera y, por ende, en la ejecución total de sus actividades y el cierre de brechas.
RETOS CUMPLIDOS
Asimismo, manifestó que la reforma del control permitió afrontar el problema de la baja cobertura de las acciones de control, lo cual llegaba al menos del 29% de las entidades públicas pero a la fecha esa cobertura se ha duplicado y se podría alcanzar el 80% durante el próximo año.
Otra meta alcanzada es ampliar el alcance del control, ya que desde 2018 la Contraloría ha absorbido administrativamente 451 Órganos de Control Institucional (OCI) y ha creado 70 OCI provinciales; y en 2024 se habrá completado la incorporación administrativa de todas las 750, tal como estaba programado. “Esto significa que la Contraloría las dotará realmente de la capacidad operacional multidisciplinaria para que, precisamente, puedan controlar el gasto público que hacen las entidades”, subrayó.
Con estos resultados concretos, puntualizó que la Contraloría del Perú es una institución sólida con una amplia capacidad de detección e identificación de responsabilidades, con una activa participación en organismos como la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.
INVERSIÓN PÚBLICA
El titular de la Contraloría manifestó que otro problema de urgente solución que surge de las observaciones hechas por la Contraloría es el bajo nivel de culminación de los proyectos, ya que del total de inversiones públicas registradas, solo el 15% están en condición de cerradas.
“A pesar de esto, cada año se van acumulando nuevos proyectos que llegan con cada cambio de administración, sin que se terminen los ya iniciados. Esto nos lleva a una conclusión muy sencilla: si mañana todas las entidades públicas dejaran de crear nuevos proyectos y nos dedicáramos a terminar los que están en ejecución y destrabar los paralizados, nos demoraríamos como cinco años para terminarlas . No se trata solo de hacer promesas sino de hacer que las inversiones se conviertan en obras concluidas que cambien vidas”, comentó.
FORTALECER INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN A LA CORRUPCIÓN
A su turno, la presidenta de la República, Dina Boluarte, mencionó que, por muchos años, la corrupción ha debilitado a las instituciones públicas del país y ha truncado la esperanza y sueños de desarrollo de millones de peruanas y peruanas, especialmente de aquellos en situación vulnerable.
“Conscientes de esta situación, mi gobierno, de la mano de nuestras ministras y ministros, tiene la clara visión de trabajar, para los 33 millones de peruanas y peruanos, con honestidad y transparencia en esa lucha frontal contra la corrupción”, puntualizó. En ese sentido, señaló que la CAII 2023 apunta a promover un compromiso interinstitucional para fortalecer la investigación y sanción de la corrupción en el país, la cual “debe se desterrar de una vez por todas”, afirmó.
Perú
JNJ exige a Delia Espinoza reponer a Patricia Benavides bajo amenaza de usar la fuerza pública

La crisis en el Ministerio Público se intensificó luego de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) exigiera formalmente a la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, que cumpla con reponer de inmediato en el cargo a Patricia Benavides. La orden fue enviada con la advertencia de «solicitar la fuerza pública» en caso de incumplimiento, elevando la tensión institucional.
El requerimiento fue emitido por la Dirección de Procedimientos Disciplinarios de la JNJ, un hecho que ha sido cuestionado por no contar con la firma del presidente del organismo. La Junta Nacional de Justicia atendió así un pedido de Patricia Benavides, mientras que Delia Espinoza ha solicitado, sin éxito, las actas y videos de la sesión que anuló la destitución, argumentando que la resolución no cumple con las formalidades requeridas.
Como respuesta a esta medida, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial contra la JNJ para frenar la orden de reposición. La demanda fue interpuesta días después de que Benavides intentara ingresar a la sede del Ministerio Público. La defensa de Benavides ya ha solicitado intervenir en este proceso judicial.
El vocero del Ministerio Público, el exfiscal supremo Víctor Cubas Villanueva, calificó la orden como improcedente, asegurando que la funcionaria que la firma no tiene autoridad para dirigirse a la fiscal de la Nación. Cubas Villanueva también desestimó la posibilidad de un ingreso con la fuerza pública, calificándolo como un escenario improbable.
Asimismo, el portavoz denunció una «clara injerencia del Poder Ejecutivo» en la crisis. Argumentó que la Policía Nacional, dependiente del Gobierno, ya brinda seguridad a Patricia Benavides, lo que considera «un grave atentado contra la autonomía del Ministerio Público y la institucionalidad democrática» del país.
Moquegua
Minera Hampton invertirá US$600 millones en proyecto Los Calatos en Moquegua

La empresa Minera Hampton invertirá US$600 millones en el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en la región Moquegua. Así lo informó su gerente general, Jim Bannantine, durante el evento «Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua».
Bannantine explicó que la mitad del capital se destinará a infraestructura y servicios mineros para iniciar la producción, mientras que la otra mitad se invertirá durante los 20 años de operación de la mina. Destacó que se trata de un “capex inicial light” y que el proyecto avanza con respaldo de la comunidad.
La compañía se encuentra actualmente en proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según sus estimaciones, la construcción de la mina comenzará en 2027 y la producción arrancará en 2029, una vez concluidos todos los estudios requeridos.
Minera Hampton proyecta una producción anual de 65 mil toneladas de cobre refinado. Además, sus pruebas de concentrado indican que la calidad del mineral será similar a la de Quellaveco, reconocida por su alto nivel y limpieza.
El proyecto Los Calatos tendría una vida útil de 27 años. Las declaraciones de Bannantine fueron difundidas por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador del evento donde se presentó el avance del proyecto minero.
Perú
Beca Generación del Bicentenario 2025: postula hasta el 10 de junio

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) recordó que el lunes 10 de junio vence el plazo para postular a la Beca Generación del Bicentenario 2025.
La convocatoria está dirigida a profesionales peruanos interesados en estudiar una maestría o doctorado en alguna de las 400 mejores universidades del mundo.
Los postulantes deben haber sido admitidos previamente en una institución elegible. Las que pertenecen al top 200 del ranking internacional otorgan mayor puntaje.
La beca cubre todos los gastos académicos, pasajes, manutención y seguro médico. El proceso es gratuito y se realiza de forma virtual.
Más información y lista de universidades en: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario.
-
Moquegua8 meses ago
Descarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Internacional2 años ago
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú2 años ago
America Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Música2 años ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Perú10 meses ago
Solicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Perú2 años ago
Más de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música1 año ago
Grammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Música1 año ago
VAES lanza nueva versión de Serendipia (REMIX)