Connect with us

Perú

Todo lo que necesitas saber sobre la devolución de aportes al FONAVI: Fechas de pago

Published

on

En diciembre, los peruanos que aún no han recuperado sus aportes al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) tienen la oportunidad de recibir la devolución de sus recursos. A continuación te proporcionaremos información clave sobre cómo verificar si estás registrado para la devolución, el cronograma de pagos, y otros detalles relevantes.

Cronograma de Pagos: Según Héctor Cuadros, gerente de la Red de Agencias del Banco de la Nación, los pagos se realizarán en seis fechas:

Si tu último dígito del DNI es 0 ó 1, el pago será el jueves 21 de diciembre. 

Si tu último dígito del DNI es 2 ó 3, el pago será el viernes 22 de diciembre. 

Si tu último dígito del DNI es 4, el pago será el sábado 23 de diciembre. 

Si tu último dígito del DNI es 5 ó 6, el pago será el martes 26 de diciembre. 

Si tu último dígito del DNI es 7 u 8, el pago será el miércoles 27 de diciembre. 

Si tu último dígito del DNI es 9, el pago será el jueves 28 de diciembre

En caso no pueda acudir al Banco de la Nación en la fecha que le correspondía, podrá ir como rezagado. En dicho caso, podrá cobrar el 29 de diciembre de 2023.

Verificación de Registro: Para saber si estás registrado en la lista de devolución de aportes 2023, sigue estos pasos:

  1. Accede al sitio web “Módulo de consulta del Estado de Registro” de la Secretaría Técnica del FONAVI.
  2. Completa el formulario con tu tipo y número de documento (DNI, carnet de extranjería o libreta electoral).
  3. Ingresa el código de verificación.
  4. Haz clic en «Consultar» para conocer tu estado de registro y si eres beneficiario.

Es importante tener en cuenta que la lista de personas registradas está en construcción.

Prioridades en la Devolución: La Comisión Ad Hoc, encargada de la liquidación de aportes al FONAVI, dará prioridad a personas mayores de 60 años, registradas en el Conadis, con enfermedades graves o terminales, ya sean titulares o deudos.

La devolución se realizará al fonavista titular o a su representante debidamente autorizado. En caso de fallecimiento, el orden de prelación excluyente es:

  1. Cónyuge sobreviviente o integrante de la unión de hecho.
  2. Hijos menores e hijos con discapacidad total permanente acreditada por el Conadis.
  3. Hijos mayores de edad.
  4. Padres.
  5. Hermanos.
  6. Deudos mediante sucesión intestada o testamentaria, en ausencia de las personas anteriores.

Proceso de Pago: Los pagos se realizarán a través del Banco de la Nación, utilizando los 2,400 millones de soles disponibles, contribuyendo así a la reactivación de este segmento vulnerable de la población, según Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas.

Cálculo de Aportes: Para aquellos sin información sobre los aportes pero con evidencia de haber laborado durante el periodo de aportaciones, la Comisión Ad Hoc está facultada para calcular el aporte. Se realizarán pagos a cuenta, sin limitar el derecho de recibir un monto adicional, siempre que se acrediten mayores aportaciones.

Ley 31928: La Ley 31928, que modifica la Ley de Devolución de Dinero del FONAVI (Ley 29625), establece que si el monto total calculado para la devolución es menor al reconocido, se adoptará la solución más beneficiosa para el fonavista.

Perú

En ceremonia de Acción de Gracias 2025 piden a candidatos hacer «alianza con Dios»

Published

on

La presidenta de la República, Dina Boluarte, asistió este martes 29 de julio a la Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú, organizada por las Iglesias Cristianas Evangélicas. El evento se realizó a las 8:00 a.m. en el auditorio de la Misión Carismática Internacional en el distrito limeño de Lince.

La ceremonia, de casi una hora de duración, contó con la participación de líderes como el pastor Hugo Hoyos, de la Misión Carismática Internacional. También intervino Christian Otto Scheelje Cossios, presidente de la Unión De Iglesias Cristianas Evangélicas, quien hizo un llamado a los participantes de las próximas elecciones generales de 2026 a buscar una «alianza con Dios». Este llamado lo extendió a todos los peruanos y autoridades sin distinción de cargo político.

Scheelje Cossios declaró:

«Tenemos una cantidad sorprendente de opciones para las próximas elecciones. Se habla de las alianzas. ¿Quién se alía con quién? De hecho, no estoy aquí para recomendar nada. Bueno, sí. Tengo una recomendación que quiero hacerle. No importa si usted lidera una plancha, si usted lidera un partido o una candidatura. Quiero hablarle a todos los peruanas y peruanos en esta mañana. Sea usted la persona que sea y el cargo que ocupe. ¿Por qué no hace una alianza, pero con Dios?».

Tras el acto, la mandataria tenía previsto asistir a la Gran Parada y Desfile Cívico Militar, que este año regresó a la avenida Brasil.

En la ceremonia también participaron el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, otros miembros del gabinete y congresistas, quienes se unieron a las comunidades evangélicas congregadas por el 204 aniversario de la Independencia del Perú.

Restricciones a la prensa y retiro de la presidenta

Al finalizar el evento, la prensa debió esperar hasta la salida de la presidenta y los funcionarios para poder abandonar el recinto, que se mantuvo resguardado. Esta fue la vigésima realización de la ceremonia de Acción de Gracias por el Perú, oficializada en el calendario de Fiestas Patrias mediante un decreto supremo en 2010.

Con el retiro de la presidenta y su comitiva, concluyó una de las actividades religiosas que se han consolidado como parte del protocolo oficial por el aniversario patrio. La jefa de Estado se retiró del lugar sin ofrecer declaraciones a la prensa.

Continue Reading

Perú

Comunidad evangélica celebra vigésima Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú

Published

on

La comunidad evangélica realizará la 20.ª Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú el martes 29 de julio a las 8:00 a.m. en el templo de la Misión Carismática Internacional (MCI) en Lince. La celebración marca el 204.º aniversario de la Independencia del Perú.

Esta actividad oficial, reconocida por el Decreto Supremo N.º 030-2018-PCM, es parte del protocolo del Despacho Presidencial. Representa un espacio de oración y reflexión por la nación, sus autoridades y su pueblo. La organización recae en el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP) y varias instituciones cristianas dedicadas al bienestar espiritual del país.

El Culto de Acción de Gracias constituye una expresión pública de gratitud a Dios por el Perú, su historia, su gente y sus autoridades. Busca afirmar principios de fe y valores cristianos en la vida pública, así como promover un mensaje de reconciliación, unidad, integridad y esperanza ante los desafíos nacionales.

A través de los años, la ceremonia contó con la presencia de altas autoridades del Estado, incluyendo a los expresidentes Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Pedro Castillo y la actual mandataria Dina Boluarte. También asistieron ministros de Estado, autoridades diplomáticas, empresarios, académicos, alcaldes y representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

Pastores, líderes congregacionales y representantes de distintas iglesias e instituciones evangélicas del país también participan. Ellos se reúnen para interceder por la paz, la justicia y la reconciliación nacional.

La transmisión en vivo por TV Perú permitirá que ciudadanos de todo el país se unan desde sus hogares a este significativo acto. La ceremonia busca renovar el compromiso de la iglesia evangélica con los valores que fortalecen la esperanza, la integridad y la unidad nacional.

Continue Reading

Perú

Contraloría detecta grave negligencia en atención a menores víctimas de violencia sexual en Amazonas y San Martín

Published

on

La Contraloría General de la República evidenció serias omisiones en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de las regiones de Amazonas y San Martín. Una auditoría al programa «Warmi Ñan» concluyó que estas sedes no prestaron la atención integral necesaria a menores de edad víctimas de violencia sexual y determinó la presunta responsabilidad administrativa de 23 servidores públicos.

Los CEM son servicios públicos gratuitos y especializados que ofrecen soporte integral con psicólogos, trabajadores sociales y abogados para la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por violencia.

El Informe de Auditoría N° 011-2025-2-3901-AC, que abarcó el período del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, identificó las fallas en los CEM Chachapoyas y Condorcanqui (Amazonas), y en los CEM Bellavista, Comisaría Juanjui, Lamas, Moyobamba y Tarapoto (San Martín).

La auditoría registró un total de 35 casos de menores, con edades entre cinco y 16 años, que no recibieron la atención oportuna. El CEM Condorcanqui concentró la mayor cantidad con 25 de los casos.

La comisión de control constató múltiples deficiencias críticas:

  • Planificación: Ausencia de Planes de Atención Integral en 18 casos y de planes de seguridad en 16.
  • Derivaciones: Falta de derivación para terapia psicológica o acceso al Kit de Emergencia en 19 casos.
  • Acción legal: Omisión de la derivación a juzgados o DEMUNA en seis casos y falta de presentación de denuncias.
  • Soporte legal: Falta de acompañamiento psicojurídico en 9 casos y de personería legal ante fiscalías y juzgados en 20 casos.
  • Seguimiento: Inexistencia de seguimiento operativo, administrativo y de evaluación periódica en casi la totalidad de los 35 casos.

Estas omisiones afectaron directamente la finalidad del programa Warmi Ñan y pusieron en riesgo el desarrollo y bienestar de las niñas y adolescentes, a quienes se les limitó el acceso efectivo a servicios de salud y justicia.

Por estos hechos, la Contraloría determinó la presunta responsabilidad administrativa de 23 funcionarios, 16 de los cuales todavía laboran en el programa. El informe recomendó a la Directora Ejecutiva de Warmi Ñan tomar las acciones necesarias para el deslinde de responsabilidades.

Continue Reading

Tendencias