Connect with us

Perú

Obras para proteger al cóndor andino costarían 2000% más de lo previsto en el estudio de preinversión

Published

on

Durante un servicio de control concurrente, la Contraloría general advirtió que el costo del proyecto de inversión “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, podría incrementarse de S/ 9 millones hasta más de S/ 68 millones, poniendo en riesgo la continuidad del proyecto que se encuentra a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El proyecto de inversión -que tiene como objetivo proteger al cóndor andino (Vultur Gryphus), una especie en peligro de extinción- contempló una inversión total de a S/ 9 040 326, de los cuales S/ 4 732 515 están destinados, entre otras cosas, a la construcción de un “Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino” en Arequipa, y un “Centro de Interpretación” en Lima. Las dos construcciones -según el estudio de preinversión- tenían un presupuesto total de S/ 2 852 960, pero ahora existe el riesgo de que este monto se incremente a S/ 62 442 899, es decir, S/ 59 589 939 más de lo previsto, según el Expediente Técnico (ET) elaborado después de que se aprobó el proyecto.

Según revela el Informe de Control Concurrente N° 006-2024-OCI/6043-SCC el estudio de preinversión consideró un costo de S/ 1 842 570 para la construcción del Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino en Arequipa, costo que según el ET podría incrementarse a S/ 40 669 684, es decir, tendría un aumento de 2107% o 22 veces más del monto previsto inicialmente.

Similar situación se observa en la construcción del Centro de Interpretación en Lima. El costo inicial de S/ 1 010 390 podría elevarse a S/ 21 773 215, según refiere el Expediente Técnico, lo que significa una variación del 2055% o 21 veces más de su valor estimado inicial.

Estudios de suelos con diferentes resultados

En ambos casos, el costo de la obra se incrementa sustancialmente debido a que la empresa consultora que elaboró el Expediente Técnico considera que los centros de conservación deben construirse sobre una “platea de cimentación”, es decir, sobre una base o estructura que permita contrarrestar el peso de la edificación y evite hundimientos del terreno, debido a la calidad de terreno.

La empresa consultora argumenta que el estudio de suelos que ha realizado en los terrenos de Arequipa y Lima evidencia que la calidad del suelo no es la más óptima por lo que resulta necesario que la construcción cuente con una “platea de cimentación”, sin embargo, otro estudio de suelos realizado previamente por Serfor (en la fase de preinversión) considera que el terreno es adecuado y por tanto corresponde ejecutar una construcción tradicional.

Según la Comisión de Control, que ha revisado los resultados de ambos estudios de suelos, la necesidad de incluir una “platea de cimentación” en el Expediente Técnico, “no está debidamente sustentada” y “podría generar mayores costos y por ende un perjuicio económico a la entidad”. Además, destaca que las construcciones serán de un solo nivel por lo tanto los posibles asentamientos (hundimiento de tierra) serían mínimos.

Al 1 de abril del 2024, el inicio de la ejecución de las obras en Arequipa y Lima se encuentra sujeto a la asignación presupuestal, la cual aún no se ha concretado.

Duplicidad de gastos y modificaciones presupuestales

De otro lado, en el Expediente Técnico del proyecto que se ejecutará en Arequipa y Lima, se ha identificado el riesgo de la duplicidad de gastos por el trabajo que sería realizado por el topógrafo, el cual ha sido incluido tanto en costo directo, así como en gastos generales del proyecto, lo cual genera el riesgo de ocasionar una afectación económica a la entidad.

Además, se alertó a Serfor que las modificaciones presupuestarias en el proyecto integral “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, ocasionan distorsiones en los porcentajes de avance de la ejecución y podría afectar la continuidad del proyecto.

Las situaciones adversas identificadas en el informe de control fueron comunicadas oportunamente al titular de Serfor a fin de que adopte las acciones preventivas y correctivas que correspondan para contribuir a garantizar la continuidad del proyecto de inversión destinado a proteger al cóndor andino, quien se encuentra en peligro de extinción. A la fecha, las observaciones no han sido levantadas por la entidad.

El dato:

  • Según el primer censo de Serfor, la población mínima de cóndores andinos son 301 ejemplares en 14 regiones del país (2023).
  • Las obras estarían ubicadas en el Distrito de Achoma, Provincia de Cailloma, en Arequipa; mientras que, en Lima, estaría ubicado en el Distrito de Carania, Provincia de Yauyos. Ambos terrenos han sido cedidos en uso a Serfor, por las respectivas municipalidades distritales. 

Links de los informes de control:

  • Informe de Hito de Control N° 011-2023-OCI/6043-

https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2023CSI604300011&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

  • Informe de Hito de Control N° 012-2023-OCI/6043-SCC

https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2023CSI604300012&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Perú

José Jerí juró como presidente y pidió unión para declarar la guerra a la delincuencia

Published

on

En una sesión solemne en el Congreso, José Jerí Oré juramentó esta madrugada como presidente interino de la República, tras la vacancia de Dina Boluarte. En su primer mensaje a la nación, el nuevo mandatario pidió la unión de los poderes del Estado y de todas las instituciones para iniciar una guerra a la delincuencia y devolverle la paz a la ciudadanía.

«Se deben hacer todos los esfuerzos para mantener la estabilidad del país y darle esperanza a toda la ciudadanía», afirmó Jerí tras asumir constitucionalmente el cargo.

El abogado de 39 años, miembro del partido Somos Perú, llegó a la jefatura de Estado en su calidad de presidente del Congreso, en estricto cumplimiento del artículo 115 de la Constitución.

La asunción de Jerí se produjo horas después de que el Pleno del Congreso aprobara la destitución de su antecesora, Dina Boluarte. El nuevo presidente deberá conducir el país hasta la realización de nuevas elecciones o hasta la culminación del mandato constitucional en 2026.

No obstante, su mandato comienza bajo la sombra de graves investigaciones fiscales en su contra por presuntos delitos de abuso sexual, desobediencia a la autoridad y corrupción, lo que genera una notable incertidumbre sobre la estabilidad de su gestión.

Acusación por abuso sexual

En enero de 2025, se hizo pública una denuncia por presunta violación sexual contra Jerí. La denunciante afirmó que, tras una reunión en Canta donde consumió alcohol, perdió el conocimiento y despertó con dolores, y encontró una prenda del congresista en el lugar. Aunque el fiscal supremo Tomás Gálvez archivó la investigación contra el parlamentario por falta de pruebas, el proceso continúa abierto contra un familiar de Jerí.

Proceso por desobediencia a la autoridad

Derivado del caso anterior, Jerí enfrenta una investigación por el presunto delito de desobediencia a la autoridad. Un juzgado ordenó que se sometiera a tratamiento psicológico por “impulsividad y conducta sexual patológica”. El legislador incumplió la orden judicial, lo que motivó la apertura de un nuevo proceso penal que sigue en curso y cuestiona el acatamiento de mandatos judiciales por parte de altos funcionarios.

Denuncia de corrupción

Adicionalmente, José Jerí encara acusaciones de presunta corrupción de su etapa como presidente de la Comisión de Presupuesto. Una empresaria denunció la entrega de un soborno de S/150.000 a su entorno a cambio de incluir un proyecto en el presupuesto del Ministerio de Economía. Según la denuncia, existen audios y chats que lo involucrarían. En respuesta, el congresista separó a un asesor y se puso a disposición de las autoridades.

Continue Reading

Perú

Fiscalía de la Nación solicita impedimento de salida del país para la expresidenta Dina Boluarte.

Published

on

Tras la destitución de la presidencia, el Fiscal de la Nación, Tomás Gálvez, anunció que su despacho solicitará el impedimento de salida del país contra la exmandataria Dina Boluarte. La medida busca asegurar su presencia en el territorio nacional para que responda ante la justicia por las múltiples carpetas fiscales que tiene abiertas por presuntos delitos cometidos durante su gestión y en cargos anteriores.

La situación judicial de Boluarte es compleja, ya que acumula al menos siete investigaciones fiscales activas y un total de 34 denuncias presentadas en su contra. Con su salida del cargo, pierde la inmunidad presidencial que mantenía en suspenso algunas de las pesquisas más graves.

Las principales investigaciones que enfrenta

Entre los casos más relevantes destacan las investigaciones por las muertes ocurridas durante las protestas sociales de 2022 y 2023, donde se le imputa presunta responsabilidad por homicidio calificado. Asimismo, enfrenta el caso «Rolexgate» por presunto enriquecimiento ilícito y cohecho, relacionado con la posesión no declarada de relojes de lujo.

Otras pesquisas incluyen el presunto encubrimiento de su hermano Nicanor Boluarte, el abandono del cargo para realizarse intervenciones estéticas y presuntos actos de corrupción de su etapa como ministra. Aunque el Tribunal Constitucional había suspendido temporalmente algunas de estas investigaciones, se espera que se reactiven tras su vacancia.

Continue Reading

Perú

Congreso destituyó a Dina Boluarte de la presidencia con 122 votos por incapacidad moral

Published

on

En una decisión histórica y unánime, el Pleno del Congreso de la República aprobó la vacancia de la presidenta Dina Boluarte por la causal de permanente incapacidad moral. Con 122 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el parlamento declaró la destitución de la jefa de Estado en los primeros minutos de este viernes.

La votación final se registró a las 00:07 horas, momento en el cual el presidente del Congreso, José Jerí, anunció el resultado que deja fuera del cargo a Boluarte. La resolución aprobada declara la vacancia de la presidencia y activa el proceso de sucesión constitucional establecido por ley. El Congreso dispuso que la decisión se comunique de inmediato al Presidente del Consejo de Ministros.

Esta determinación se produjo como el punto culminante de un proceso acelerado que incluyó la admisión y debate de cuatro mociones de vacancia presentadas por diversas bancadas parlamentarias durante la noche del jueves. La votación unánime del pleno ratificó la causal de incapacidad moral permanente como el argumento para la salida de la mandataria.

Continue Reading

Tendencias

Radio Corbán 98.5 FM | Señal de Vida | Moquegua - Perú