Connect with us

Perú

Obras para proteger al cóndor andino costarían 2000% más de lo previsto en el estudio de preinversión

Published

on

Durante un servicio de control concurrente, la Contraloría general advirtió que el costo del proyecto de inversión “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, podría incrementarse de S/ 9 millones hasta más de S/ 68 millones, poniendo en riesgo la continuidad del proyecto que se encuentra a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El proyecto de inversión -que tiene como objetivo proteger al cóndor andino (Vultur Gryphus), una especie en peligro de extinción- contempló una inversión total de a S/ 9 040 326, de los cuales S/ 4 732 515 están destinados, entre otras cosas, a la construcción de un “Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino” en Arequipa, y un “Centro de Interpretación” en Lima. Las dos construcciones -según el estudio de preinversión- tenían un presupuesto total de S/ 2 852 960, pero ahora existe el riesgo de que este monto se incremente a S/ 62 442 899, es decir, S/ 59 589 939 más de lo previsto, según el Expediente Técnico (ET) elaborado después de que se aprobó el proyecto.

Según revela el Informe de Control Concurrente N° 006-2024-OCI/6043-SCC el estudio de preinversión consideró un costo de S/ 1 842 570 para la construcción del Centro de Conservación e Interpretación del Cóndor Andino en Arequipa, costo que según el ET podría incrementarse a S/ 40 669 684, es decir, tendría un aumento de 2107% o 22 veces más del monto previsto inicialmente.

Similar situación se observa en la construcción del Centro de Interpretación en Lima. El costo inicial de S/ 1 010 390 podría elevarse a S/ 21 773 215, según refiere el Expediente Técnico, lo que significa una variación del 2055% o 21 veces más de su valor estimado inicial.

Estudios de suelos con diferentes resultados

En ambos casos, el costo de la obra se incrementa sustancialmente debido a que la empresa consultora que elaboró el Expediente Técnico considera que los centros de conservación deben construirse sobre una “platea de cimentación”, es decir, sobre una base o estructura que permita contrarrestar el peso de la edificación y evite hundimientos del terreno, debido a la calidad de terreno.

La empresa consultora argumenta que el estudio de suelos que ha realizado en los terrenos de Arequipa y Lima evidencia que la calidad del suelo no es la más óptima por lo que resulta necesario que la construcción cuente con una “platea de cimentación”, sin embargo, otro estudio de suelos realizado previamente por Serfor (en la fase de preinversión) considera que el terreno es adecuado y por tanto corresponde ejecutar una construcción tradicional.

Según la Comisión de Control, que ha revisado los resultados de ambos estudios de suelos, la necesidad de incluir una “platea de cimentación” en el Expediente Técnico, “no está debidamente sustentada” y “podría generar mayores costos y por ende un perjuicio económico a la entidad”. Además, destaca que las construcciones serán de un solo nivel por lo tanto los posibles asentamientos (hundimiento de tierra) serían mínimos.

Al 1 de abril del 2024, el inicio de la ejecución de las obras en Arequipa y Lima se encuentra sujeto a la asignación presupuestal, la cual aún no se ha concretado.

Duplicidad de gastos y modificaciones presupuestales

De otro lado, en el Expediente Técnico del proyecto que se ejecutará en Arequipa y Lima, se ha identificado el riesgo de la duplicidad de gastos por el trabajo que sería realizado por el topógrafo, el cual ha sido incluido tanto en costo directo, así como en gastos generales del proyecto, lo cual genera el riesgo de ocasionar una afectación económica a la entidad.

Además, se alertó a Serfor que las modificaciones presupuestarias en el proyecto integral “Recuperación del Cóndor Andino en el Perú”, ocasionan distorsiones en los porcentajes de avance de la ejecución y podría afectar la continuidad del proyecto.

Las situaciones adversas identificadas en el informe de control fueron comunicadas oportunamente al titular de Serfor a fin de que adopte las acciones preventivas y correctivas que correspondan para contribuir a garantizar la continuidad del proyecto de inversión destinado a proteger al cóndor andino, quien se encuentra en peligro de extinción. A la fecha, las observaciones no han sido levantadas por la entidad.

El dato:

  • Según el primer censo de Serfor, la población mínima de cóndores andinos son 301 ejemplares en 14 regiones del país (2023).
  • Las obras estarían ubicadas en el Distrito de Achoma, Provincia de Cailloma, en Arequipa; mientras que, en Lima, estaría ubicado en el Distrito de Carania, Provincia de Yauyos. Ambos terrenos han sido cedidos en uso a Serfor, por las respectivas municipalidades distritales. 

Links de los informes de control:

  • Informe de Hito de Control N° 011-2023-OCI/6043-

https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2023CSI604300011&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

  • Informe de Hito de Control N° 012-2023-OCI/6043-SCC

https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2023CSI604300012&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Perú

Tragedia en Antamina: Fallece alto directivo en accidente durante operaciones en Áncash

Published

on

La Compañía Minera Antamina confirmó el fallecimiento de Edwin Colque Calisaya, Gerente Senior de Operaciones, a causa de un accidente ocurrido el martes 22 de abril en el campamento Yanacancha, ubicado en el distrito de Huari, región Áncash.

El hecho también dejó herido a Yorhinio León Robles, Superintendente de Perforación y Voladura. Ambos se encontraban realizando labores operativas cuando ocurrió el incidente, según detalló la empresa en un comunicado.

Tras la tragedia, Antamina informó que ha activado todos los protocolos correspondientes. Se contactó con las familias de los afectados para brindar apoyo y se detuvieron completamente las operaciones en señal de seguridad y respeto.

La minera indicó además que se ha iniciado una investigación para esclarecer las causas del accidente, en coordinación con las autoridades competentes.

«Es un momento sumamente triste para quienes somos parte de Antamina», expresó la empresa, agradeciendo las muestras de solidaridad recibidas.

Antamina es una de las principales empresas mineras de Perú, conocida por operar una de las minas más grandes de cobre y zinc del mundo, ubicada en la región de Áncash, a 4,300 metros sobre el nivel del mar. La mina extrae cobre, zinc, plata y molibdeno, y su concentradora procesa grandes cantidades de mineral.

Continue Reading

Perú

Nueva ley entra en vigencia y da inicio al OECE para mejorar contrataciones públicas

Published

on

Este 22 de abril de 2025 entra en vigor la nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley N.º 32069), con la que el Estado busca hacer más eficientes, transparentes y profesionales los procesos de compra en todo el país.

Con esta norma, también comienza a funcionar el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), que reemplaza al OSCE y asume el reto de fortalecer la supervisión y brindar asistencia técnica a las entidades que realizan contrataciones públicas.

Durante una conferencia de prensa, la presidenta del OECE, Mirtha Rázuri Alpiste, explicó que esta entidad no solo supervisará, sino que también acompañará a las instituciones en la correcta aplicación de la norma. Indicó que podrán suspender procesos de contratación si detectan riesgos o faltas que afecten los intereses públicos.

Entre los cambios más importantes destacan:

  • Más supervisión y asistencia técnica para las entidades del Estado.
  • Capacitación continua: ya hay más de 20,000 trabajadores del área logística certificados.
  • Reestructuración del Tribunal de Contrataciones, que ahora resolverá con más rapidez.
  • Actualización del SEACE, el sistema digital donde se gestionan las compras públicas.
  • Optimización del Registro Nacional de Proveedores, que ya suma más de 1.8 millones de inscritos.

Además, el OECE ya no elegirá árbitros para resolver disputas, pero sí supervisará a las instituciones encargadas, a través de un nuevo registro llamado REGAJU.

Este cambio se realiza en coordinación con la Dirección General de Abastecimiento (DGA) y PERÚ COMPRAS, buscando mejorar cada etapa del proceso de compras del Estado.

Con esta reforma, el Perú apuesta por una contratación pública más moderna, ordenada y orientada a dar mejores resultados para la ciudadanía.

Continue Reading

Perú

DANA “Nicolás” provocará lluvias, granizo y nieve en la sierra centro y sur del Perú

Published

on

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) alertó que, entre el domingo 20 y el martes 22 de abril, se presentarán precipitaciones sólidas y líquidas en la sierra centro y sur del país, debido a la presencia de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) denominada “Nicolás”.

Según el pronóstico, este fenómeno atmosférico se formará sobre el Océano Pacífico, al norte de Chile, y generará lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas, ráfagas de viento, granizo sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar y nevadas en localidades ubicadas por encima de los 4000 metros, principalmente en regiones como Moquegua y Tacna.

Además del descenso de temperatura y la abundante nubosidad en la sierra, se anticipa el incremento de la velocidad del viento en la región costera, donde también se prevé el aumento de la temperatura diurna y la posibilidad de levantamiento de polvo o arena en zonas periféricas.

El Senamhi recomendó a la población mantenerse informada a través de sus canales oficiales y tomar precauciones ante posibles afectaciones por lluvias, especialmente en zonas altas y expuestas a deslizamientos.

Continue Reading

Tendencias