Connect with us

Moquegua

Moquegua: Comienza la presurización de la línea de conducción hacia Lomas de Ilo

Published

on

Un gran hito histórico en la ingeniería de la región Moquegua se viene consolidando con la puesta en funcionamiento de la línea de conducción del proyecto “Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas de Ilo”, que ejecuta el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG).

El gerente general del PERPG, Ing. Javier Romero Luna, anunció que los primeros resultados, en las pruebas hidráulicas que se realizan son favorables y alentadores, cumpliendo estrictamente los protocolos técnicos y de seguridad verificando el correcto funcionamiento de la línea de conducción Jaguay Rinconada – Lomas de Ilo a lo largo de sus 63.29 Km de tubería GRP.

“Con gran satisfacción estamos cumpliendo nuestro compromiso con la población de Moquegua. Las aguas del canal Pasto Grande comenzaron a llegar de manera gradual y progresivo hasta Lomas de Ilo, desde el 4 de octubre, actualmente estamos trabajando con nuestro equipo de especialistas las pruebas de presurización en todo el sistema, con resultados alentadores”, expresó Romero Luna.

Supervisión.
En las pruebas hidráulicas participa el equipo de supervisión del proyecto, a cargo de la empresa Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA), dirigidos por el Ing. David Ramos Aguilar, quien señaló que cada paso que se cumple está enmarcado dentro de los protocolos técnicos establecidos de acuerdo con el diseño y construcción del sistema hidráulico Lomas de Ilo.

“El sistema hidráulico está respondiendo positivamente sin mayores problemas, nos encontramos en la etapa de presurización de manera gradual, verificando los puntos de conexión de la tubería y zonas críticas donde anteriormente hubieron problemas, habiéndose logrado superar satisfactoriamente”, explicó Ramos Aguilar.

A tener en cuenta:

  • 63.29 kilómetros de tubería tiene la Línea de Conducción N° 1 de Jaguay – Lomas de Ilo.
  • El agua del canal Pasto Grande se almacena en un reservorio de 22 000 m3 de capacidad para irrigar 1 750 ha de cultivos, en su primera etapa.

Moquegua

Bienes por S/ 25 millones no se utilizan adecuadamente en Relleno Sanitario de Moquegua, advierte la Contraloría

Published

on

Auditores de control constataron que los equipos eléctricos en el relleno sanitario de Moquegua, adquiridos para el proyecto de mejora del sistema integral de gestión de residuos sólidos, no fueron utilizados ni custodiados de manera adecuada. La obra, que representó una inversión de S/ 25 millones 353 mil 753 a cargo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y que estuvo bajo ejecución durante casi tres años, ahora está bajo la administración de la Gerencia de Servicios a la Ciudad.

El Informe de Orientación de Oficio N° 051-2023-OCI/0446-SOO señala que el estacionamiento designado para unidades livianas y pesadas no se está utilizando, ya que no se encontraron los vehículos adquiridos en la obra. Camiones compactadores de 8 m3, una cisterna de 5 mil galones, un camión de 3 toneladas, un camión lavador y un compresor de aire de 5 hp fueron hallados sin operador, estacionados a la intemperie en la zona de la cochera municipal.

Asimismo, de los tres compactadores de 15 m3 adquiridos para el proyecto, uno estaba fuera de la entidad en mantenimiento, mientras que los otros dos estaban bajo la custodia y uso de la Municipalidad Distrital de San Antonio y el centro poblado de San Francisco, según indicaron los responsables, quienes al cierre del informe no presentaron documentación que lo respalde.

En la zona de los pozos destinados al acopio de basura, se constató que los residuos estaban dispersos dentro y fuera de las pozas de lixiviación, evidenciando que no se está utilizando la maquinaria para el tratamiento de los residuos sólidos, incumpliendo así el objetivo del proyecto de inversión.

Adicionalmente, a pesar de contar con equipamiento en la caseta de control de pesaje (cabina balanza), esta no funciona, lo que impide el pesaje de los vehículos que ingresan al Relleno Sanitario. También se encontraron condiciones de suciedad y polvo en los ambientes administrativos, junto con la ausencia de una computadora (CPU) y, en la jefatura, la falta de un televisor, ya que solo se halló la caja vacía del equipo y un soporte de metal instalado en la pared.

Otro aspecto preocupante identificado es que los equipos eléctricos instalados en la zona del proyecto no cumplen con el Reglamento Nacional de Electricidad. Algunos de los equipos no estaban conectados al sistema de puesta a tierra, como un sistema fotovoltaico, estructura de baterías, tableros de protección inversor, tableros de paralelaje y electrobombas, los cuales fueron instalados a la intemperie y como única protección contra la lluvia o la humedad eran retazos de madera.

El informe fue comunicado al alcalde provincial de Mariscal Nieto para que adopte las acciones que correspondan, mientras que el documento está al alcance de la ciudadanía en el Buscador de Informes de la Contraloría.

Continue Reading

Moquegua

Reimagina: Escolares de Moquegua transforman sus comunidades a través de proyectos innovadores

Published

on

En el marco del programa educativo Reimagina de Anglo American, estudiantes de los colegios piloto han desempeñado un papel destacado al abordar y proponer soluciones prácticas para las problemáticas que afectan a sus comunidades. A través de proyectos de investigación desarrollados en sus aulas, estos estudiantes han llevado a cabo una estrategia integral que conecta los aprendizajes con la realidad local. La iniciativa, que tiene como objetivo alcanzar la excelencia educativa para más de 13 mil estudiantes moqueguanos y posicionar a sus escuelas entre el 20% con mejor desempeño académico a nivel nacional, se ha centrado en abordar seis grandes temas o retos territoriales.

Estos desafíos, relacionados con la igualdad de género, la salud universal, el acceso a agua de calidad, el bienestar emocional, la revalorización de la cultura local y la protección del medio ambiente, fueron identificados en talleres participativos que involucraron a estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades locales y regionales. Las conclusiones de estos talleres fueron presentadas en un documento entregado a las autoridades educativas regionales.

Durante el «Festival Reimagina», celebrado en el Parque de la Juventud en Moquegua, los proyectos escolares fueron compartidos con la comunidad. El evento incluyó intercambios de experiencias, diálogos con líderes inspiradores, clases modelo con nuevas metodologías de aprendizaje y demostraciones de tecnología de vanguardia, como impresoras 3D y cortadoras láser, que serán parte de los laboratorios de estas instituciones educativas.

Los estudiantes de zonas rurales, enfrentando problemas de salud vinculados a la anemia, presentaron proyectos centrados en mejorar los hábitos alimenticios, el cultivo de alimentos nutritivos en fitotoldos, el cultivo de truchas en cautiverio y la producción de abonos orgánicos. Otros colegios abordaron la problemática de la calidad del agua para el consumo humano mediante la propuesta de prototipos de plantas de tratamiento y campañas de sensibilización.

Además de los retos territoriales, el programa Reimagina también se ha enfocado en la capacitación de docentes, el fortalecimiento de los equipos directivos escolares, la implementación de laboratorios con tecnología de punta, la adecuación de infraestructuras y el fortalecimiento de espacios de participación y sinergias entre la escuela y la comunidad.

«A través de estos desafíos territoriales, los estudiantes están desplegando al máximo sus capacidades para contribuir al servicio de sus comunidades», explicó Anabel Arias, supervisora de proyectos sociales de Anglo American.

Continue Reading

Moquegua

Moquegua: Proyecto minero San Gabriel al 14% con la meta de iniciar operaciones a fines de 2025

Published

on

La Compañía de Minas Buenaventura informó sobre los avances significativos que experimentó el proyecto minero San Gabriel, ubicado en la región de Moquegua, al sur de Perú. Este proyecto, que preveía iniciar operaciones en la segunda mitad de 2025, destacó positivos progresos durante sus diversas etapas de ejecución. En ese momento, la construcción ya había alcanzado un progreso del 14%, mientras que la ingeniería de detalle y la adquisición de equipos y materiales mostraban avances del 90% y 89%, respectivamente.

San Gabriel, descubierto por Buenaventura, era un proyecto de minería subterránea de oro y plata ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, en la región de Moquegua. Cabe resaltar que contaba con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017.

Con una inversión total de US$ 430 millones, el proyecto se centraba en la explotación del depósito Canahuire, que tenía una estimación de recursos minerales de 5,6 millones de onzas de oro equivalentes, con potencial de mineralización más allá del alcance de la perforación actual.

El recurso inferido para Canahuire era de aproximadamente 83,7 millones de toneladas a 1,9 g/t de oro y 0,09% de cobre.

Desde el punto de vista geológico, San Gabriel era un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazado en rocas calcáreas del mesozoico asociadas a una diatrema. Presentaba dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte, con mineralización compuesta por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.

Continue Reading

Tendencias