Perú
Contraloría: Pesa a estar impedidos 2200 proveedores contrataron con el estado por S/ 584 millones

El uso de la inteligencia artificial (IA) es crucial para la lucha anticorrupción, ya que en el caso del Perú se pudo identificar a casi 2200 proveedores que pactaron contratos con el Estado por más de S/ 584 millones pese a estar impedidos de hacerlo por tener vínculos con altos funcionarios públicos.
Esta fue la conclusión luego de dos días de reuniones de especialistas nacionales e internacionales en la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII) 2023 denominada “Frenando la corrupción: Estrategias colaborativas de investigación y sistemas de sanción”.
Durante la jornada académica, en la que participaron más de 2 mil personas de manera presencial y más de 8 mil inscritos bajo modalidad virtual, se reafirmó que la corrupción es un fenómeno que no solo afecta a la gobernabilidad de los países, sino que también incide negativamente en la confianza que la ciudadanía tiene en sus instituciones e inclusive en los derechos de las personas.
Esto se manifiesta de diversas maneras y en diferentes esferas: en lo social, en lo político y también en lo económico. Además, con el fenómeno de la globalización, sus efectos perniciosos también han ampliado sus redes y trascendiendo fronteras.
Se enfatizó que las experiencias compartidas en estas jornadas, así como el diálogo fluido que ha surgido de esta importante reunión de la CAII 2023 constituyen un importante insumo que enriquece y fortalece a todos en el esfuerzo común de luchar por el fortalecimiento de un valor supremo en el quehacer público: la integridad. Las principales conclusiones estuvieron centradas en:
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Los expertos de la CAII 2023 consideran que, en materia de estrategias colaborativas de investigación, el uso de la IA está revolucionando el control gubernamental a nivel mundial. Es así que las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) vienen adaptándose a estos cambios tecnológicos e innovadores para supervisar con eficacia y eficiencia los distintos programas gubernamentales.
En el caso de la Contraloría General de la República (CGR) del Perú, el uso de los avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning y el Data Analytics, permite realizar auditorías de forma masiva. Como consecuencia de ello y en uso de aplicativos informáticos, el máximo ente del Sistema Nacional de Control identificó cerca de 2200 proveedores que contrataron con el Estado por más de S/ 584 millones pese a encontrarse impedidos de hacerlo por tener vínculos de consanguinidad y afinidad con altos funcionarios del Estado.
También se detectaron cerca de 700 personas que trabajan en el Estado pese a estar inhabilitados para ejercer la función pública. “Esto es solo una muestra del potencial que tienen las nuevas líneas de tecnología en el mundo y que se vienen aplicando ya en la Contraloría General del Perú”, acotó la Contraloría.
La CAII 2023 también permitió mostrar que países como Brasil ya trabajan con éxito en el funcionamiento de un aplicativo de Inteligencia Artificial configurado en un robot denominado Alice, que trabaja con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) en la revisión de todas las contrataciones públicas de dicho país y alerta sobre cualquier indicio de irregularidad.
“Sería importante que el TCU permita que las instituciones pares en el control gubernamental podamos acceder a esta nueva tecnología. Sin dudas, resultaría de gran utilidad en la planificación y ejecución de auditorias para nuestros países”, resaltó la CGR.
La CAII 2023 también permitió a la Contraloría General del Perú compartir su experiencia con la aplicación del control concurrente y su efectividad en la supervisión de la ejecución de los presupuestos públicos.
“En consecuencia, no existe temor fundado que nos impida la aplicación de la Inteligencia Artificial porque su uso es crucial en la lucha anticorrupción. Recordemos lo que decía David Colmenares, Auditor Superior de la Federación de México, que las tecnologías de la información no sustituyen, de ninguna manera, el trabajo físico y presencial de los auditores, sino que lo complementa y potencia”, subrayó el ente de control.
CONTRATACIONES PÚBLICAS
Otra conclusión de la CAII 2023 es que en las contrataciones públicas es donde se producen, con mayor frecuencia, los actos de corrupción y ello tiene un alto impacto negativo en términos económicos y sociales. En el caso de la Contraloría del Perú, se está evaluando el desempeño de los proveedores del Estado con ayuda de la Inteligencia Artificial y el próximo año se presentará el Índice de Riesgos de Inversión, como parte del Índice de la Corrupción e Inconducta Funcional (INCO) 2023.
En materia de contrataciones públicas, Robert Klitgaard, consultor internacional en temas anticorrupción y profesor de la Universidad de Claremont (California – EE.UU.) planteó reducir la discrecionalidad de los tomadores de decisiones en esta materia y aumentar la transparencia en la gestión pública. También sugirió convocar un focus group con proveedores del Estado para que, en forma anónima, informen sobre cuáles son las principales trampas o espacios donde se produce la corrupción dentro de las contrataciones.
“Conocer este sistema paralelo oculto permitirá convocar a múltiples actores de la sociedad para simplificar los procesos y reducir los riesgos de corrupción en un lapso de meses, como lo sugiere este investigador”; señaló la Contraloría.
SANCIÓN ADMINISTRATIVA
Durante la CAII 2023 se concluyó que, dentro de la lucha anticorrupción, es indispensable que la ciudadanía tenga la certeza de que quien infringe la ley será sancionado y que no habrá impunidad. Por ello, los especialistas consideran que la potestad sancionadora es la primera línea de defensa en la buena administración pública y si las sanciones son ejemplares, es muy difícil que acontezca un hecho de impunidad.
También se enfatizó que el sistema sancionador administrativo se fortalece y se vuelve más eficaz en la medida que las sanciones impuestas a los responsables de un hecho de corrupción son mayores e innegociables.
En ese sentido, la aplicación de sanciones administrativas enfrenta diversos retos como la falta de recursos financieros, técnicos y humanos. A ello debe sumarse que cuando se hable de corrupción en el Estado, también es relevante mencionar la importancia de promover la integridad y la ética en la gestión pública.
Perú
Aprende a detectar fraudes informáticos y protege tu seguridad digital

En el marco de la campaña “Sé CiberConsciente”, el Ministerio del Interior (Mininter) y la Policía Nacional del Perú (PNP) advierten sobre el phishing y otros fraudes digitales que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos.
¿Qué es el phishing y cómo detectarlo?
El phishing es un tipo de estafa en la que los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades confiables para engañar a las personas y robar su información personal o financiera. Utilizan correos electrónicos, mensajes de texto o redes sociales para inducir a sus víctimas a hacer clic en enlaces maliciosos o ingresar datos confidenciales.
Algunas señales de alerta incluyen:
- Correos o mensajes con errores ortográficos o redacción extraña.
- Enlaces sospechosos que no coinciden con la web oficial de la entidad.
- Solicitudes urgentes de información personal o financiera.
- Archivos adjuntos inesperados de remitentes desconocidos.
Recomendaciones para evitar fraudes digitales
Para protegerse de estos delitos, el Mininter y la PNP recomiendan:
- No responder a correos o mensajes sospechosos que pidan datos personales o bancarios.
- Verificar siempre los enlaces antes de hacer clic y asegurarse de que la dirección web sea legítima.
- Utilizar contraseñas seguras y renovarlas periódicamente.
- No abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
- Mantener actualizados el software y antivirus de los dispositivos electrónicos.
¿Qué hacer si eres víctima de phishing?
Si has sido afectado por este tipo de fraude, sigue estos pasos:
- Guarda todas las evidencias, como capturas de pantalla y correos sospechosos.
- Contacta con la entidad suplantada para alertar sobre el fraude.
- Cambia las contraseñas de tus cuentas comprometidas.
- Denuncia el hecho llamando a la línea telefónica 942439245 o acudiendo a la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP.
La ciberdelincuencia evoluciona constantemente, por lo que estar informado y alerta es clave para protegerse. Sé parte de la campaña “Sé CiberConsciente” y ayuda a fortalecer la seguridad digital en el país. Recuerda: la prevención es tu mejor defensa.
Perú
Oxapampa recibe distinción de “Pueblo con Encanto” y fortalece su desarrollo turístico

Oxapampa, en la región Pasco, ha sido reconocida como “Pueblo con Encanto” por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La distinción fue entregada por la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, al alcalde provincial Euler Osorio, en una ceremonia que contó con la participación de autoridades regionales y locales.
Con esta designación, Oxapampa se convierte en el segundo «Pueblo con Encanto» de Pasco y el décimo a nivel nacional, según la Resolución Viceministerial N° 0035-2024-MINCETUR/VMT. El reconocimiento busca impulsar el turismo sostenible en la zona, promoviendo la conservación del patrimonio cultural, el desarrollo económico local y el bienestar de las comunidades.
Beneficios para Oxapampa
El título de “Pueblo con Encanto” traerá consigo asesoría técnica para la gestión de financiamiento de proyectos turísticos, así como la inclusión de Oxapampa en las estrategias de promoción de Promperú para fortalecer el turismo interno. Además, el Mincetur reafirmó su compromiso de trabajar con el sector privado y las comunidades en la planificación y desarrollo turístico del pueblo.
“La promoción de lugares como Oxapampa debe llevarnos al desarrollo de infraestructura adecuada para el turismo, como puentes, carreteras y servicios sanitarios, además de una mayor inversión en el sector”, destacó la viceministra Madeleine Burns.
La ceremonia de reconocimiento contó con la presencia de la vicegobernadora de Pasco, Doris Guillermo, el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Carmelo Campos, y representantes de gremios de la provincia.
Oxapampa: Historia y atractivos turísticos
Fundada el 30 de agosto de 1891 por colonos austroalemanes, Oxapampa destaca por su arquitectura con influencia europea, su riqueza cultural y su biodiversidad. Es la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka Yanesha, reconocida por la Unesco en 2010.
Entre sus principales atractivos están la Iglesia Matriz Santa Rosa de Oxapampa, considerada Patrimonio Cultural de la Nación, y la Casa Museo Schlaeffi, donde los visitantes pueden conocer la historia y cultura local. Además, la gastronomía oxapampina ofrece productos como café, miel, lácteos, embutidos y cervezas artesanales, que pueden disfrutarse en festivales gastronómicos y ferias.
Uno de los destinos más emblemáticos de la zona es la reserva San Alberto, en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, conocida por sus bosques de neblina y su biodiversidad. Aquí, los turistas pueden realizar caminatas, avistamiento de aves y expediciones fotográficas. En 2024, esta zona recibió 6,265 visitantes, lo que representó un incremento del 36.7% respecto al año anterior.
Con este reconocimiento, Oxapampa se suma a los otros 12 “Pueblos con Encanto” del país, consolidándose como un destino clave para el turismo sostenible en el Perú.
Perú
Loreto: Rescatan a niño de año y medio que cayó a un pozo tubular en la selva de Perú

En la localidad de Orellana, provincia de Ucayali, región Loreto, un niño de un año y medio fue rescatado con vida tras caer en un pozo tubular de aproximadamente 9 metros de profundidad. El incidente ocurrió alrededor de las 6:00 a.m. del viernes 28 de febrero, cuando el menor, identificado como Jesús Mateo, siguió a su padre sin que este se percatara y cayó en el pozo sin protección.
Las labores de rescate, que se extendieron por casi 20 horas, culminaron exitosamente a la 1:45 a.m. del sábado 1 de marzo. En el operativo participaron el Cuerpo General de Bomberos del Perú, la Policía Nacional, la Marina de Guerra y numerosos pobladores locales. Durante el proceso, los rescatistas lograron establecer contacto con el niño y le proporcionaron alimentos, bebidas y oxígeno para mantenerlo estable.
El doctor Óscar Sánchez, gerente del centro de salud de Orellana, calificó como un milagro que el menor se encuentre con vida y haya salido ileso luego de tantas horas. «Por milagro está estable. No nos explicamos de dónde este bebé sacó la fortaleza durante casi 20 horas. Tiene rasguños, producto de la caída, pero no son de gravedad», narró a TV Perú.
Se evalúa el traslado del niño al Hospital Regional de Pucallpa para realizar exámenes más precisos y descartar cualquier complicación.
El rescate fue ampliamente celebrado por la comunidad y las autoridades, quienes destacaron la colaboración conjunta que permitió salvar la vida del pequeño Jesús Mateo.
-
Moquegua5 meses ago
Descarga el programa del 483 aniversario de la ciudad de Moquegua 2024
-
Internacional1 año ago
Película del teólogo y héroe de la resistencia Dietrich Bonhoeffer llega a los cines en 2024 (Trailer)
-
Perú1 año ago
America Televisión transmitirá serie cristiana «The Chosen» en señal abierta para todo el Perú
-
Perú7 meses ago
Solicitan apoyo para el pastor y cantante Hilmar Manzanedo tras ataque con arma de fuego en Huamachuco – La Libertad
-
Música1 año ago
Kim Richards presenta su nuevo álbum «Mi religión» en compañía de Indiomar
-
Música1 año ago
Grammy 2024: Lecrae ganó dos premios por mejor canción y mejor álbum cristiano
-
Perú1 año ago
Más de 3.2 millones de peruanos profesan ser evangélicos en Perú
-
Música1 año ago
VAES lanza nueva versión de Serendipia (REMIX)