Connect with us

Moquegua

Lomas de Ilo: del desierto a la esperanza agrícola

Published

on

Lo que antes era un extenso desierto azotado por el viento marino, hoy comienza a transformarse en un emporio agrícola. Lomas de Ilo, una zona antes considerada estéril, está viendo sus primeras hectáreas verdes gracias al esfuerzo de agricultores visionarios y el apoyo del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG).

Lucía Vargas Marón viuda de Cosi, presidenta del consorcio agrícola Los Viñedos de Moquegua SAC, es una de las pioneras en esta transformación. «El desarrollo agrícola de Lomas de Ilo nadie podrá detenerlo», asegura con convicción. Pese a la oposición de algunos sectores políticos, la agroexportación en esta zona empieza a dar sus primeros pasos.

Un sueño que toma forma

Doña Lucía recuerda el momento en que decidió invertir en estas tierras junto a otros agricultores que compartían su visión. «Vamos a transformar el desierto en un gran centro de producción agrícola gracias al esfuerzo conjunto de la gobernadora regional Gilia Gutiérrez y el PERPG. Hoy el sueño empieza a hacerse realidad», comenta con orgullo.

Durante una visita a la parcela demostrativa del PERPG, los agricultores y compradores recorrieron los campos observando los primeros resultados del riego tecnificado. El agua, recurso vital y escaso, está logrando lo impensable: convertir arena en vida.

Avances en la producción

Los agricultores ya han iniciado la planificación de cultivos, mejorando la calidad del suelo con abonos naturales e instalando sistemas de riego tecnificado. Su primera meta es abastecer los mercados locales con productos frescos bajo el lema «de la chacra a la olla», y luego consolidar a Lomas de Ilo como un centro de agroexportación.

Desde lo alto de una de las parcelas demostrativas, doña Lucía contempla el horizonte con la certeza de que pronto el verde dominará el paisaje donde antes solo había arena. «Veremos campos fértiles donde antes solo había desierto. Eso es lo que nos impulsa a seguir luchando», enfatiza.

Lomas de Ilo está cambiando. Lo que antes era un páramo desolado hoy se llena de vida y esperanza, gracias al esfuerzo de quienes nunca dejaron de creer que el desierto podía florecer.

Moquegua

Lomas de Ilo: El desierto comienza a florecer con impulso agrícola del PERPG

Published

on

Donde antes solo había polvo y sal, hoy brotan cultivos que anuncian un nuevo futuro para Ilo. El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) instaló dos parcelas demostrativas en la zona de Lomas de Ilo, como parte del proyecto de ampliación agrícola de 1,500 hectáreas que apunta a convertir esta franja costera en un nuevo polo agroexportador del sur del Perú.

En una parcela de 4 hectáreas crecen naranjas Washington navel, duraznos blancos criollos, granadas Wonderful, olivos Picual y Manzanilla, higos Toro Sentado y pitahayas American Beauty. Todos prosperan gracias a un sistema de riego tecnificado por goteo y aspersión, que permite optimizar cada gota de agua en una tierra históricamente seca.

Siembran esperanza y técnica

Estas parcelas no solo prueban cultivos. Evalúan el suelo, el clima, el uso del agua y nuevas técnicas de manejo agrícola. También proyectan un modelo sostenible de desarrollo que puede cambiar el rostro de Moquegua.

El PERPG incluyó el cultivo de limón Tahiti y alfalfa, esta última útil para recuperar suelos salinos. En las próximas semanas sembrarán maracuyá, maíz morado, páprika, orégano, sandía, melón, pimiento, papaya y zapallo, creando un sistema diversificado que apunta al mercado nacional e internacional.

Tecnología, inclusión y futuro

Las parcelas se convirtieron en espacios de formación e innovación para agricultores, estudiantes, técnicos y emprendedores. También sirven como vitrina para atraer inversión privada interesada en proyectos sostenibles y rentables.

El objetivo es claro: transformar 1,500 hectáreas de desierto en una fuente de empleo, producción y crecimiento regional.

Un laboratorio para el desarrollo

Cada cultivo, cada dato recogido y cada solución aplicada en Lomas de Ilo sirve para planificar mejor la infraestructura futura: riego, electrificación, caminos y servicios. El PERPG lidera esta transformación con una apuesta basada en ciencia, compromiso y visión a largo plazo.

El desierto comienza a florecer. Y esta vez, lo hace con raíces firmes y frutos que anuncian una nueva etapa para Moquegua.

Continue Reading

Moquegua

Moquegua: obra del nuevo camal municipal se encarece y podría extenderse hasta diciembre de 2025

Published

on

La construcción del nuevo camal municipal de Moquegua, que debía concluir en 2021, podría extenderse hasta diciembre de 2025 debido al retraso en la adquisición de equipos esenciales para su funcionamiento. Así lo revela el Informe de Hito de Control n.° 007-2025-OCI/0446-SCC, correspondiente al periodo del 24 al 28 de marzo.

El proyecto fue adjudicado en 2019 con un presupuesto inicial de S/ 39.3 millones, pero ha sufrido nueve modificaciones contractuales que han elevado el costo total a S/ 58.2 millones. El plazo de ejecución también ha sido alterado en cuatro oportunidades: de los 660 días previstos inicialmente, se ha extendido hasta 1,818 días. La fecha programada de finalización es el 25 de julio de 2025.

Sin embargo, el informe advierte que este plazo podría ampliarse nuevamente, ya que si bien la infraestructura presenta un avance del 92%, el componente de equipamiento apenas llega al 10%. Además, no se ha adquirido el equipamiento necesario para que el camal entre en funcionamiento.

Según el informe, el proceso de adquisición e instalación de los equipos podría tomar hasta 250 días calendario, lo que retrasaría la entrega final hasta el 6 de diciembre de 2025. Esta situación no solo prolongaría los trabajos, sino que también generaría mayores gastos generales y pagos adicionales a personal obrero, que deberá continuar custodiando las instalaciones durante el tiempo adicional.

Durante la visita de control también se detectaron trabajos no contemplados en el cronograma, lo que podría elevar aún más los costos. Además, se identificó la presencia de trabajadores sin seguro complementario de trabajo de riesgo.

El informe fue remitido a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto para que adopte las medidas correspondientes. La ciudadanía puede acceder al documento completo a través del portal Buscador de Informes de Control.

Continue Reading

Moquegua

Verifican condiciones sanitarias de alimentos escolares en colegios de Moquegua

Published

on

La Dirección Regional de Salud Moquegua informó en una nota de prensa que se viene realizando vigilancia sanitaria a los alimentos distribuidos en instituciones educativas, como parte de las acciones preventivas para garantizar condiciones seguras de almacenamiento, manipulación y consumo en beneficio de los escolares.

Una de las intervenciones más recientes fue la inspección inopinada al Consorcio Granix E.I.R.L., proveedor del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna. Según lo constatado, el local cuenta con instalaciones limpias, buena ventilación, abastecimiento de agua potable clorada, control de plagas y zonas diferenciadas para la producción, almacenamiento y manejo de residuos.

Además, se supervisaron centros educativos como la I.E. Manuel C. de la Torre, donde se observó el correcto almacenamiento de productos; la I.E. Simón Bolívar, en proceso de coordinar la entrega de alimentos a los padres de familia; y la I.E. Almirante Miguel Grau, donde se verificó la preparación de alimentos y se brindaron recomendaciones sobre higiene y manipulación.

Estas acciones forman parte de los lineamientos establecidos a nivel nacional para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), y asegurar que el suministro alimentario llegue en condiciones óptimas desde su origen hasta el consumo final.

El cumplimiento de las normas sanitarias recae en los proveedores del programa Wasi Mikuna y en las instituciones educativas, quienes deben asegurar condiciones adecuadas en toda la cadena: almacenamiento, preparación y entrega.

Continue Reading

Tendencias