Connect with us

Perú

Índice de Riesgos en la Inversión Pública (IRI) de la Contraloría permite conocer nivel de riesgo en más 199 mil proyectos

Published

on

La Contraloría General presentó el Índice de Riesgos en la Inversión Pública (IRI), la primera herramienta en el Estado que analiza de manera sistemática y en tiempo real los más de 199 mil proyectos de inversión pública del país en situación viable y estado de activo, el cual permitirá identificar sus niveles de riesgo mediante la detección de debilidades en programación, ejecución financiera y física, así como a factores relacionados a la transparencia y gobernanza del proyecto.

Esta plataforma, que hace uso de Inteligencia Artificial (IA) con la aplicación del Machine Learning, da cuenta sobre la problemática de la inversión pública en el incumplimiento de plazos, en la demora de su ejecución física y financiera; en la falta de adopción de medidas de mitigación ante los riesgos advertidos por el control gubernamental y la falta de transparencia en relación al registro de información del proyecto en las plataformas destinadas a su seguimiento, entre otros aspectos.

El IRI, que interopera con 11 fuentes de información, permite que pueda ser medido en forma mensual. Entre las principales fuentes de información se encuentran el Banco de Inversiones (BI), el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), el Infobras, el Sistema de Control Gubernamental (SCG), el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), entre otros.

Además de emplear la inteligencia artificial, el IRI contempla criterios basados en juicios de expertos para conceptualizar 24 indicadores, identificando la problemática y estableciendo pautas de acuerdo a las características del proyecto, la normativa vigente y el comportamiento dentro de las diversas fases del ciclo de inversión.

Los resultados del IRI se muestran en una escala de 0 a 100, donde a mayor valor obtenido, mayor será el nivel de riesgo.

Principales riesgos identificados por el IRI

La navegación en la plataforma nos permite conocer, por ejemplo:

Los proyectos de Transporte, Educación y Saneamiento son las que presentan mayor riesgo de inversión. De acuerdo con el número de proyectos con puntaje de riesgo alto (>40 puntos), estos se concentran en los sectores Transporte con 25% (6017 de 24 370), seguido de Educación con 15% (3769 de 24 370) y Saneamiento con 14% (3444 de 24 370).

La mayor cantidad de proyectos con un nivel alto de riesgo se encuentran ubicados en los departamentos de Cusco, Áncash, Junín, Puno, y Cajamarca. De acuerdo con el número de proyectos con puntaje de riesgo alto (>40 puntos), se observa que se desarrollan en Cusco con 15% (2065 de 13 677), Áncash con 14% (2450 de

17 631), Junín con 13% (1370 de 10 149), Puno con 11% (1392 de 12 934) y Cajamarca con 11% (1363 de 12 531). En promedio, al menos el 12% de los proyectos en cada uno de los departamentos registran un nivel de riesgo alto.

Ineficiente adopción de medidas correctivas ante situaciones adversas y de implementación de recomendaciones del control posterior de la Contraloría. Tan solo el 13% (3185 de 24 568) de los proyectos han corregido al 100% sus situaciones adversas identificadas en los servicios de control simultaneo. Asimismo, el 48%

(498 de 1047) de los proyectos no han implementado las recomendaciones derivadas de los informes de control posterior.

En el Gobierno Nacional, 1 de cada 5 de los proyectos gestionados por PRONIED, PROVIAS y PRONIS presentan riesgo alto. De los 716 proyectos a cargo del PRONIED, el 26% (185) presenta un puntaje alto, para el caso de Provias Nacional con 281 proyectos evaluados, el 27% (76) tiene un nivel alto, mientras que PRONIS con 80 proyectos evaluados, el 46% (37) presenta un puntaje alto.

A nivel de Gobierno Regional, 2 de cada 5 de los proyectos gestionados por los Gobiernos Regionales de Puno, Cusco y Tacna, presentan riesgo alto. De los 557 proyectos a cargo del Gobierno Regional de Puno, el 49% (273) presenta un puntaje alto, para el caso del Gobierno Regional de Cusco con 334 proyectos evaluados, el 42% (141) de sus proyectos presentan un nivel alto, mientras que el Gobierno Regional de Tacna con 240 proyectos evaluados, el 40% (96) tiene un puntaje alto.

A nivel de los Gobiernos Locales, más del 20% de los proyectos gestionados por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash), Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión (La Libertad) y la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado (Arequipa), presentan riesgo alto. De los 1344 proyectos a cargo de la MML el 20% (273) presentan un puntaje alto, mientras que para el caso de la Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash) con 1037 proyectos evaluados, el 23% (234) tiene un riesgo alto.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión (La Libertad) con 422 proyectos evaluados, el 23% (98) de sus proyectos presentan un puntaje alto. Para el caso de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado (Arequipa) con 451 proyectos evaluados, el 20% (92) tiene un nivel de riesgo alto.

Con la publicación y análisis de esos indicadores, la Contraloría busca contribuir a la mejora de la gestión de la inversión pública a fin de garantizar la provisión de servicios en beneficio de la población y prevenir situaciones que obstaculicen el desarrollo de los proyectos.

Perú

Aprende a detectar fraudes informáticos y protege tu seguridad digital

Published

on

En el marco de la campaña “Sé CiberConsciente”, el Ministerio del Interior (Mininter) y la Policía Nacional del Perú (PNP) advierten sobre el phishing y otros fraudes digitales que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos.

¿Qué es el phishing y cómo detectarlo?

El phishing es un tipo de estafa en la que los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades confiables para engañar a las personas y robar su información personal o financiera. Utilizan correos electrónicos, mensajes de texto o redes sociales para inducir a sus víctimas a hacer clic en enlaces maliciosos o ingresar datos confidenciales.

Algunas señales de alerta incluyen:

  • Correos o mensajes con errores ortográficos o redacción extraña.
  • Enlaces sospechosos que no coinciden con la web oficial de la entidad.
  • Solicitudes urgentes de información personal o financiera.
  • Archivos adjuntos inesperados de remitentes desconocidos.

Recomendaciones para evitar fraudes digitales

Para protegerse de estos delitos, el Mininter y la PNP recomiendan:

  • No responder a correos o mensajes sospechosos que pidan datos personales o bancarios.
  • Verificar siempre los enlaces antes de hacer clic y asegurarse de que la dirección web sea legítima.
  • Utilizar contraseñas seguras y renovarlas periódicamente.
  • No abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
  • Mantener actualizados el software y antivirus de los dispositivos electrónicos.

¿Qué hacer si eres víctima de phishing?

Si has sido afectado por este tipo de fraude, sigue estos pasos:

  1. Guarda todas las evidencias, como capturas de pantalla y correos sospechosos.
  2. Contacta con la entidad suplantada para alertar sobre el fraude.
  3. Cambia las contraseñas de tus cuentas comprometidas.
  4. Denuncia el hecho llamando a la línea telefónica 942439245 o acudiendo a la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP.

La ciberdelincuencia evoluciona constantemente, por lo que estar informado y alerta es clave para protegerse. Sé parte de la campaña “Sé CiberConsciente” y ayuda a fortalecer la seguridad digital en el país. Recuerda: la prevención es tu mejor defensa.

Continue Reading

Perú

Oxapampa recibe distinción de “Pueblo con Encanto” y fortalece su desarrollo turístico

Published

on

Oxapampa, en la región Pasco, ha sido reconocida como “Pueblo con Encanto” por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La distinción fue entregada por la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, al alcalde provincial Euler Osorio, en una ceremonia que contó con la participación de autoridades regionales y locales.

Con esta designación, Oxapampa se convierte en el segundo «Pueblo con Encanto» de Pasco y el décimo a nivel nacional, según la Resolución Viceministerial N° 0035-2024-MINCETUR/VMT. El reconocimiento busca impulsar el turismo sostenible en la zona, promoviendo la conservación del patrimonio cultural, el desarrollo económico local y el bienestar de las comunidades.

Beneficios para Oxapampa

El título de “Pueblo con Encanto” traerá consigo asesoría técnica para la gestión de financiamiento de proyectos turísticos, así como la inclusión de Oxapampa en las estrategias de promoción de Promperú para fortalecer el turismo interno. Además, el Mincetur reafirmó su compromiso de trabajar con el sector privado y las comunidades en la planificación y desarrollo turístico del pueblo.

“La promoción de lugares como Oxapampa debe llevarnos al desarrollo de infraestructura adecuada para el turismo, como puentes, carreteras y servicios sanitarios, además de una mayor inversión en el sector”, destacó la viceministra Madeleine Burns.

La ceremonia de reconocimiento contó con la presencia de la vicegobernadora de Pasco, Doris Guillermo, el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Carmelo Campos, y representantes de gremios de la provincia.

Oxapampa: Historia y atractivos turísticos

Fundada el 30 de agosto de 1891 por colonos austroalemanes, Oxapampa destaca por su arquitectura con influencia europea, su riqueza cultural y su biodiversidad. Es la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka Yanesha, reconocida por la Unesco en 2010.

Entre sus principales atractivos están la Iglesia Matriz Santa Rosa de Oxapampa, considerada Patrimonio Cultural de la Nación, y la Casa Museo Schlaeffi, donde los visitantes pueden conocer la historia y cultura local. Además, la gastronomía oxapampina ofrece productos como café, miel, lácteos, embutidos y cervezas artesanales, que pueden disfrutarse en festivales gastronómicos y ferias.

Uno de los destinos más emblemáticos de la zona es la reserva San Alberto, en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, conocida por sus bosques de neblina y su biodiversidad. Aquí, los turistas pueden realizar caminatas, avistamiento de aves y expediciones fotográficas. En 2024, esta zona recibió 6,265 visitantes, lo que representó un incremento del 36.7% respecto al año anterior.

Con este reconocimiento, Oxapampa se suma a los otros 12 “Pueblos con Encanto” del país, consolidándose como un destino clave para el turismo sostenible en el Perú.

Continue Reading

Perú

Loreto: Rescatan a niño de año y medio que cayó a un pozo tubular en la selva de Perú

Published

on

En la localidad de Orellana, provincia de Ucayali, región Loreto, un niño de un año y medio fue rescatado con vida tras caer en un pozo tubular de aproximadamente 9 metros de profundidad. El incidente ocurrió alrededor de las 6:00 a.m. del viernes 28 de febrero, cuando el menor, identificado como Jesús Mateo, siguió a su padre sin que este se percatara y cayó en el pozo sin protección.

Las labores de rescate, que se extendieron por casi 20 horas, culminaron exitosamente a la 1:45 a.m. del sábado 1 de marzo. En el operativo participaron el Cuerpo General de Bomberos del Perú, la Policía Nacional, la Marina de Guerra y numerosos pobladores locales. Durante el proceso, los rescatistas lograron establecer contacto con el niño y le proporcionaron alimentos, bebidas y oxígeno para mantenerlo estable.

El doctor Óscar Sánchez, gerente del centro de salud de Orellana, calificó como un milagro que el menor se encuentre con vida y haya salido ileso luego de tantas horas. «Por milagro está estable. No nos explicamos de dónde este bebé sacó la fortaleza durante casi 20 horas. Tiene rasguños, producto de la caída, pero no son de gravedad», narró a TV Perú.

Se evalúa el traslado del niño al Hospital Regional de Pucallpa para realizar exámenes más precisos y descartar cualquier complicación.

El rescate fue ampliamente celebrado por la comunidad y las autoridades, quienes destacaron la colaboración conjunta que permitió salvar la vida del pequeño Jesús Mateo.

Continue Reading

Tendencias